Los emblemas, a lo largo de la historia de la humanidad han tenido un uso fantástico. Proclama la identidad ante el mundo como representación del sentimiento de una ciudad o …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Hace algún tiempo conocí el trabajo comunitario de Radio Tsinaka 104.9 FM, por nuestra participación en el Congreso sobre Radios Comunitarias y Compromiso Social en América Latina realizado en el 2021 por la BUAP. Desde entonces y hasta ahora me ha interesado el proceso mediante el cual las radios visibilizan las voces comunitarias, como un ejercicio de libertad, de expresión y derecho a la información, convirtiéndose también en espacios de resistencia.
Iniciará el ciclo escolar 2023-2024 en las escuelas públicas mexicanas de educación básica y media superior, con la puesta en marcha en las aulas escolares, de una posible transformación paulatina que redireccione los rasgos fundamentales de la escuela tal y como la conocemos, entre cuestionamientos, debates y controversias por el modelo educativo propuesto, permeado aún de mucha incertidumbre (falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo).
Muchos especialistas han demostrado con “palitos y bolitas” la importancia que tiene la enseñanza de las matemáticas en la educación básica, especialmente, en los primeros grados de primaria. Igualmente, han demostrado de todas las formas posibles el problema que tendrán en un futuro los niños mexicanos que utilicen los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), bajo el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). El desdén que muestra la SEP por la enseñanza de esta asignatura es evidente, si se considera que en los planes de estudio y en los LTG: 1) desaparecen la asignatura de matemáticas, quedando integrada en el campo formativo “
A caso la Nueva Escuela Mexicana no sea un proyecto, sino una ilusión. El cambio curricular y el paquete de nuevos libros de texto no representa una mudanza gradual ni sólo una reforma pedagógica. Apunta a lo que algunos llaman un cambio de paradigma, algo que aspira a trasformar de raíz la esencia de la escuela mexicana: la labor de docentes y alumnos en el aula. Pretende construir un nuevo conocimiento oficial. Además, a velocidad supersónica.
El rico patrimonio cultural y la diversidad de México se deben, en buena medida, a sus poblaciones originarias cuyas lenguas pueden organizarse, según el INALI (2009), en 68 agrupaciones lingüísticas distintas. De acuerdo con datos del último Censo del INEGI, se estima que en 2020 casi 10% de las personas residen en hogares donde alguno(a) de sus jefes, cónyuges o ascendientes habla lengua indígena, lo que representa alrededor de 12 millones de habitantes.
La educación no sólo es un derecho universal, sino también, es un mecanismo para promover la protección de los derechos humanos y el fomento de una cultura de paz entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Por lo tanto, que una persona tenga acceso a ella es fundamental para su óptimo desarrollo biopsicosocial, y es necesario que exista una corresponsabilidad que sume a una ruta de acceso al alcance de todas y todos.
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, aclaró que los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) para estudiantes de Educación Básica se elaboraron con base en programas sintéticos y analíticos trabajados que, debido a un proceso jurídico en curso y a la pandemia de COVID-19, estuvieron detenidos, pero se publicarán antes del inicio del ciclo escolar 2023-2024.
Desde 1999, cada 12 de agosto, celebramos el Día Internacional de la Juventud. Es un espacio de reflexión sobre los desafíos, las frustraciones y los sueños que afrontan este batallón repleto de adrenalinas y esperanzas.
Siempre soñamos con un país que hablara más de educación que de futbol. Hoy, la nueva familia de libros de texto ha logrado que se hable de pedagogía.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.