Como tribuno y soñador de la educación, con un dilatado andar en el ecosistema universitario, en cierta ocasión invité soñar a un grupo de estudiantes de una maestría multidisciplinaria, que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Sabio es el que aspira una visión de vida para ser libre y más feliz. Como respuesta a esta inquietud de vivir mejor, en el Perú y en muchos países del mundo, este mes de marzo, las escuelas abren sus puertas para transformar y mejorar dramáticamente la vida de millones de personas. En Perú, más de ocho millones de estudiantes con lápiz, papel y cuantiosas ilusiones bajo el brazo volverán a las escuelas.
En un cosmos de inteligencia artificial, no es posible que el machismo siga rigiendo los destinos de la civilización y lo peor de todo, los acuerdos, cumbres y marchas mundiales que abogan por una igualdad de género no son atendidos por la sociedad e, irónicamente hay cada día más desigualdad de género, por lo que es necesario cambiar nuestro rumbo, otorgando mayor protagonismo a las mujeres y hagamos el esfuerzo para que ellas tengan las mismas oportunidades de desarrollo que los hombres, esgrimiendo todos los recursos que la educación pueda proveernos.
El aprendizaje significativo es el fin de toda educación y esta puede desarrollarse en las aulas académicas o en la cotidianeidad de la vida, como en el caso peruano, las protestas sociales están implantándonos una extraordinaria lección, solo que los actores no abren espacios para el diálogo, debido a que fueron educados desde el paradigma vertical, donde una persona trata de imponer sus ideas a los demás, entorpeciendo así toda forma de diálogo.
Con espanto he visto que este 24 de enero, Día Internacional de la Educación, liderada por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, sencillamente pasó inadvertido en el mundo, tal vez porque no somos conscientes del poder de la educación que transforma vidas y es capaz de evitar conflictos y lo más importante, nos ayuda a convivir juntos y en paz bajo los brazos de la diversidad cultural
El Perú es un país pluricultural y multiétnico, con grandes brechas económicas y sociales, enmarcada en una espantosa discriminación económica y altamente centralizada en la capital, por citar un ejemplo, el único hospital de enfermedades neoplásicas totalmente equipado del país funciona en Lima y tres más de menor capacidad funcionan en capitales de grandes regiones, limitando así el acceso a los pacientes de las provincias y lugares alejados para su tratamiento del cáncer.
Cada 6 de enero celebramos el Día de los Reyes Magos y el Día Mundial de los Huérfanos de la Guerra como un tributo de amor y reconciliación entre nosotros, pues a pesar de que vivimos en un mundo consumista e individualista, todavía somos una inmensa mayoría quienes nos preocupamos por los más débiles y tenemos fe en la humanidad, centrada en el amor impulsada desde la escuela intercultural y solidaria para hacer frente a las grandes vicisitudes.
Desde hace dos décadas mi vida académica transita entre las universidades y ahora, después de observar y reflexionar el vertiginoso avance mundial, creo que estas instituciones como el máximo órgano pensante de una sociedad, a pesar de sus esfuerzos, no están aportando cambios sustanciales para mejorar la situación social del Perú, pues basta ver nuestra enorme dependencia tecnológicas, inequidad y brechas económicas.
En un mundo ferozmente competitivo, sin importar nuestros oficios o a qué nos dediquemos, es importante saber manejar el dinero desde una cultura financiera, para afrontar con éxito la incertidumbre de la globalización que está creando millones de pobres en el planeta, sobre todo en países como el nuestro donde muchos desconocen el arte de las finanzas.
Desde mi refugio, observo espantado a un EE. UU., declinando su hegemonía mundial y a una vieja Europa temerosa de la amenaza rusa. América Latina, parte de Asia y África incapaces de algún protagonismo mundial debido a su extraordinaria dependencia tecnológica, observan azorados a los cambios bruscos del mundo.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.