Recientemente, como parte del curso Teorías y modelos de aprendizaje, compartí con mis estudiantes que se forman como docentes, los fundamentos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En el primer taller intensivo de enero de 2025 de educación básica, se atienden dos guías de trabajo, uno, desde la función directiva “Reflexiones desde el acompañamiento pedagógico” y dos, docentes “Narrativas: Letras que hacen eco”, la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, adscrita a la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, de la Secretaría de Educación Pública, diseñan una serie de actividades para dos días de trabajo, las cuales están creadas para recuperar la historicidad de las maestras y maestros en México, sus vivencias en los diferentes ámbitos, a fin de llevar a cabo un análisis y reflexión de su práctica educativa escolar en sus múltiples dimensiones al observar su cotidianidad y el mismo sentido encontrando en él su experiencia y sus emociones.
Aprender a leer es uno de los mayores regalos que la educación puede ofrecer a niñas y niños. La lectura no solo abre las puertas al conocimiento, sino que también les da la oportunidad de comprender y conectarse con el mundo que les rodea. Para lograrlo, es esencial enseñar, evaluar y mejorar la enseñanza.
El trabajo diario de maestras y maestros en las escuelas a pesar de que es un trabajo que muchas personas pueden ver como sencillo, implica una serie de elementos psicosociales de gran riesgo para la salus de las maestras y maestros.
La manera en que hablamos en el día a día es muy diferente de la que un docente aborda los contenidos por que tiene una intencionalidad, la construcción de un sentido para las niñas, niños y jóvenes, que permite orientar y conjuntar los saberes, experiencias y contenidos para que puedan construir un significado específico en cada una de sus mentes.
En muchas ocasiones, al buscar una escuela en la cual puedan estudiar nuestros hijos, en general nos orientamos por los aspectos visibles o el boca a boca que siempre llega por parte de familiares y amigos, sin embargo, tal vez lo que percibamos, no es necesariamente lo que coincide con las características de una escuela exitosa, orientada al aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Materiales Educativos (DGME) de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), y en apoyo a la Estrategia Nacional de la Lectura, emitió en octubre pasado, una convocatoria dirigida a maestras/os, directoras/es, educadoras/es, maestras/os normalistas, agentes y personal de las autoridades educativas de educación básica
La reforma educativa de 2019 y su corolario, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), plantearon una transformación de la educación en nuestro país y colocaron en el centro a dos actores fundamentales: estudiantes —garantizando su derecho a una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica, con un enfoque de derechos humanos e igualdad— y docentes, como agentes fundamentales del proceso educativo.
En un reciente artículo publicado por Inside Higher Ed., se presentan las proyecciones para la educación superior en 2025, según informes de tres destacadas agencias de calificación: Moody’s Ratings, S&P Global y Fitch Ratings. Estas perspectivas varían desde estables hasta mixtas y en deterioro, y esta última varía de acuerdo con su valoración de factores tales como desafíos en la inscripción de estudiantes y la incertidumbre política tras las elecciones presidenciales en EU, cuyo nuevo titular del ejecutivo parece llegar con ánimo de transformar el estado actual de muchas cosas. Este análisis busca comparar estas tendencias con la situación en México, resaltando similitudes y diferencias en los desafíos y estrategias de las universidades en ambos países.
Dicen que cuando el río suena, agua lleva y, por lo general, son aguas de cambio. El 28 de noviembre de este 2024 la cámara de Senadores de México aprobó la reforma constitucional que elimina siete órganos autónomos (Cano, 2024), entre ellos la Comisión para la Mejora Continua de la Educación, Mejoredu. En México, los órganos autónomos constitucionales son entidades establecidas por la Constitución, independientes de los poderes tradicionales del gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), aunque ubicados al mismo nivel jerárquico. Su propósito es desempeñar funciones altamente especializadas y técnicas, definidas en la propia Constitución. Estos órganos operan de manera no partidista, técnica y fuera de la administración tradicional, buscando un mayor grado de especialización, agilidad, control y transparencia en la atención de las demandas sociales (Ruiz, 2017).
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.