Si bien el aprendizaje es el centro de la tarea educativa de todo centro escolar, la buena marcha de la institución es esencial para garantizar que se generen las condiciones …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En septiembre de 2015, 193 países se comprometieron a “transformar nuestro mundo” adoptando una agenda transformadora, ambiciosa, integral, indivisible y universal. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (en adelante la Agenda 2030) constituye una hoja de ruta conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas conexas que todos los países deberán alcanzar con el propósito de erradicar la pobreza, proteger al planeta y propiciar sociedades inclusivas, bajo el principio de no dejar a nadie atrás [1]
Entender la importancia de los límites en un entorno escolar es fundamental para fomentar un clima propicio para el aprendizaje. Los límites establecen un marco de comportamiento aceptable que promueve el respeto mutuo, la seguridad y un sentido de comunidad
Al asumir el liderazgo de una institución educativa por primera vez, es fundamental detenerse y reflexionar sobre la profundidad y alcance de tal responsabilidad. No se trata simplemente de asumir un nuevo título o posición; es una oportunidad para ser el catalizador de un cambio significativo, una transformación que puede resonar en cada rincón de la institución y más allá.
Desde su nacimiento, Las normales rurales se han caracterizado por ser instituciones escolares que preparaban a profesores que enseñarían la lectura y la escritura, matemáticas, comportamiento social adecuado para la época en los lugares de mayor consentración poblacional. Está lógica se rompe con el fín del régimen de Porfírio Díaz en 1911, Para adquirir un sesgo mas rural.
Para comprender el mundo es necesario tener un grado de conciencia sobre lo que es, porque lo que es tiene muchas formas de comprenderse. Dentro de la tradición alemana del siglo XIX existió un pensador audaz y locuaz en su manera de comprender el mundo y en un pequeño escrito expreso lo siguiente: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo
El Gobierno federal ha buscado por todos los medios cumplir una promesa de la campaña presidencial de 2018: reinstalar y pagar salarios caídos a todos los trabajadores de la educación que hubiesen sido cesados por efecto de la mal llamada reforma educativa del sexenio pasado (en la vertiente de la ya abrogada Ley General del Servicio Profesional Docente) y a cualquier otro trabajador de la educación afectado en sus derechos por efecto de represalias originadas en instancias diversas
El Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), o Sistema de Educación Dual en el nivel medio superior (por un cambio reciente de nombre), es una adaptación del modelo alemán de formación/educación dual. Este modelo combina la formación académica tradicional de la escuela con experiencia práctica en empresas participantes.
La responsabilidad social de educar a las nuevas generaciones no recae exclusivamente en el sistema educativo, sino que es un mandato compartido con las familias, las comunidades y, de hecho, la sociedad en su conjunto. Vivimos en una era de información, donde el acceso al conocimiento es vasto, pero al mismo tiempo, la desinformación y la información dañina también proliferan.
Los constantes yerros y fintas del profesor Alfonso Cepeda de un aparente espaldarazo del SNTE al proyecto educativo del Presidente Obrador, ya le están cobrando factura.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.