El Gobierno federal ha buscado por todos los medios cumplir una promesa de la campaña presidencial de 2018: reinstalar y pagar salarios caídos a todos los trabajadores de la educación …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), o Sistema de Educación Dual en el nivel medio superior (por un cambio reciente de nombre), es una adaptación del modelo alemán de formación/educación dual. Este modelo combina la formación académica tradicional de la escuela con experiencia práctica en empresas participantes.
La responsabilidad social de educar a las nuevas generaciones no recae exclusivamente en el sistema educativo, sino que es un mandato compartido con las familias, las comunidades y, de hecho, la sociedad en su conjunto. Vivimos en una era de información, donde el acceso al conocimiento es vasto, pero al mismo tiempo, la desinformación y la información dañina también proliferan.
Los constantes yerros y fintas del profesor Alfonso Cepeda de un aparente espaldarazo del SNTE al proyecto educativo del Presidente Obrador, ya le están cobrando factura.
Los libros de texto son recursos didácticos fundamentales en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes; la implementación de los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana ha generado expectativas y debates en torno a su estructura pedagógica, metodológica y didáctica; incluso en algunos casos el debate ha sido más político e ideológico.
Casi todos conocemos al escritor Jonathan Swift gracias a las diferentes versiones de su famosa historia “Los Viajes de Gulliver”. Sin embargo, quizá deberíamos hojear su historia “La Batalla de los Libros”. En ella, Swift nos cuenta que los libros de una biblioteca empiezan a pelear para ver quién debía estar en los estantes más altos. Por un lado, estaban los libros de cultura clásica y en el otro estaban las obras de los autores de poesía y ciencia moderna.
En los últimos días ha adquirido particular virulencia el ataque jurídico y mediático hacia los libros de texto editados por la Secretaría de Educación Pública. Este tipo de movimientos no son de manera alguna inéditos, la Unión Nacional de Padres de Familia surgió en 1917, como una reacción contra los principios consignados en el artículo tercero constitucional, particularmente lo relacionado con la laicidad de la educación.
La más crítica de todas y que se observa en la profundidad de la discusión es el error que ha cometido la SEP desde la promoción hasta la implementación del nuevo proyecto educativo, lo que ha sido evidente ante los graves errores cometidos desde el diseño la Nueva Escuela Mexicana y su Marco Curricular, hasta en la elaboración de los polémicos documentos escolares.
El rico patrimonio cultural y la diversidad de México se deben, en buena medida, a sus poblaciones originarias cuyas lenguas pueden organizarse, según el INALI (2009), en 68 agrupaciones lingüísticas distintas. De acuerdo con datos del último Censo del INEGI, se estima que en 2020 casi 10% de las personas residen en hogares donde alguno(a) de sus jefes, cónyuges o ascendientes habla lengua indígena, lo que representa alrededor de 12 millones de habitantes.
La educación no sólo es un derecho universal, sino también, es un mecanismo para promover la protección de los derechos humanos y el fomento de una cultura de paz entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Por lo tanto, que una persona tenga acceso a ella es fundamental para su óptimo desarrollo biopsicosocial, y es necesario que exista una corresponsabilidad que sume a una ruta de acceso al alcance de todas y todos.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.