Parece que la inversión económica y la educación básica son áreas de política distantes o que no se relacionan directamente; sin embargo, conviene reflexionar sobre la forma en que se …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La UABC es considerada como la máxima casa de estudios de Baja California, no sólo su tamaño es importante, también lo es el hecho de que cuenta con campus en los principales centros poblacionales de la entidad Tijuana, Mexicali y Ensenada con unidades desconcentradas en otros municipios (Tecate y San Quintín). Para algunos investigadores (Bajo, 2006; López-Leyva, 2002; Ocegueda et al., 2014), esta universidad puede considerarse como la principal institución de educación superior (IES) del noroeste mexicano, tomando en consideración el reconocimiento a sus planes de estudios, los posgrados de calidad y el potencial de investigación que tiene por sus académicos e investigadores.
Hace un año se desató una fuerte polémica sobre el modelo de plan de estudio de la educación básica, que ha sido identificado más como un manifiesto ideológico que como un documento pedagógico. Recientemente ha surgido otro fuerte debate sobre los libros de texto entre funcionarios de gobierno y empresas editoriales.
Para las generaciones de mexicanos nacidos en los últimos cincuenta años, no tener un empleo estable, trabajar bajo contratos, sin ninguna prestación laboral o que el dinero de sus pensiones se encuentre en manos privadas (si es que aún gozan de este derecho); es algo bastante normal. Y es que la imposición del neoliberalismo en México a partir de la década de los ochentas, trajo una progresiva erosión de los derechos que los trabajadores habían conquistado bajo el régimen del Estado de Bienestar, en su gran mayoría.
Mi investigación doctoral me ha hecho más consciente del contexto en que viven algunos niños, niñas y adolescentes para poder asistir a la escuela y con ello hacer efectivo su derecho a la educación, consignado en Artículo 3º de nuestra Constitución
El viernes 24 de febrero se realizó la cuarta sesión de CTE, una sesión que me ha parecido muy interesante, porque colocó como eje de análisis, el estudio por parte de las profesoras y los profesores, del campo formativo de Lenguajes. Tarea muy loable porque en ese contínuum que data del mes de enero, se viene trazando una pendiente que coloca como guía, formarse en lo que implica el Programa de Estudio de preescolar, primaria y secundaria, así como el marco y la estructura curricular y, con ello, la resultante busca seguir para los profesores y las profesoras, continuar comprendiendo; a qué se refiere ser un profesional de la educación y el de tener como consecuencia, la autonomía curricular, para diseñar su programa analítico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) produjo dos documentos emblemáticos en la última parte del siglo 20: “Aprender a ser. El mundo de la educación hoy y mañana” (1972), conocido como informe Faure, y “La educación encierra un tesoro” (1996), a cargo de la Comisión dirigida por Jacques Delors.
Estas letras que reconoces y organizas en tu mente, generan palabras con sentido. Tal vez resuenan como una voz para ti, y se van cargando de significado poco a poco conforme lees. Estas palabras, son piedra angular para construir una visión única sobre la imagen que tienes del mundo que te rodea, la sociedad en la que vives, o el futuro que imaginas. “Los límites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo” decía Wittgenstein[i], y varias corrientes filosóficas, psicológicas y neurocientíficas después. La concepción del lenguaje sigue siendo un campo por explorar para desentrañar la manera en la que somos capaces de descifrarnos
Hagamos un breve pero significativo ejercicio para activar nuestra imaginación. Imagine que puede pedir únicamente tres deseos para transformar positivamente la educación en México y América Latina. ¿Cuáles serían estos tres deseos?, por favor no limite su imaginación, una vez que tenga sus tres deseos, puede continuar leyendo el siguiente párrafo.
Durante los trabajos del seminario internacional sobre Transformación de Sistemas Educativos, convocado por el Instituto Brookings, con sede en Washington DC, en donde tuve la fortuna de participar, se considera a la sociedad civil como una suerte de garante de los procesos de cambio. Ahí está buena parte de la responsabilidad para mantener el “largo aliento” de la transformación educativa, tanto como el sentido de la misma. Es urgente fortalecer este camino, y equilibrar la lógica cerrada y colonialista de esa vieja forma de entender el sistema educativo. Me explico.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.