Es necesario crear una mayor vinculación entre las escuelas formadoras de docentes, universidades y centros académicos, a fin de robustecer las investigaciones y crear redes de colaboración.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Para Rosa del Carmen Aguilar, docente e investigadora de la Escuela Normal Superior de Coahuila, uno de los retos que enfrentan los investigadores en las normales es el poco conocimiento administrativo sobre el trabajo de los cuerpos académicos.
En el marco del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), realizado en Monterrey, Nuevo León, María del Pilar González, docente especialista en el diseño curricular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), señaló que se debe confiar en la experiencia de los docentes normalistas al momento de aterrizar el nuevo diseño curricular.
Para Lorena Flores, docente e investigadora de la Escuela Normal Superior de Coahuila, uno de los retos que enfrenta la investigación en las normales es la baja colaboración entre colegas y los bajos recursos que se asignan para esta tarea.
Respecto a los retos de la investigación en las Escuelas Normales, el investigador Sergio Martínez Dunstan, señala que existen diversos elementos materiales y estructurales que las autoridades educativas deben enfrentar para mejorar esta área en las instituciones formadoras de docentes.
Hace algunos años, específicamente en 2016, se difundió entre la comunidad normalista, una convocatoria para participar en el 1er. Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), a desarrollarse en la ciudad de Mérida, Yucatán, en marzo de 2017. Un evento que, sin duda, generó una expectativa importante, sobre todo porque como podía leerse en dicha convocatoria, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DEGESPE, hoy Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, DGESUM), estaba convocando a estudiantes, maestras, maestros, investigadores, entre otras figuras educativas más, a participar en una actividad que, hasta esos momentos, no había sido debidamente capitalizada por las autoridades educativas federales y, en las entidades del país, la investigación educativa estaba en ciernes.
En la última semana de octubre, se realizó con éxito el 5to. CONISEN en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, un evento que convoca a la gran mayoría de la comunidad normalista interesada en la investigación educativa, en donde las contribuciones se someten a un doble arbitraje que busca promover pautas de calidad académica.
En el marco del quinto Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), Etelvina Sandoval Flores —integrante de la junta directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— presentó la ponencia “La investigación sobre la inserción en la docencia: base para repensar la formación de maestros”, en la que se abordó la particularidad de esta etapa en la educación básica, las experiencias vividas por las y los docentes en ese tiempo, así como las contribuciones que se han realizado desde Mejoredu en este tema.
Es necesario “capitalizar todo aquello que la pandemia nos arrojó”, destacó el Dr. Abelardo Carro al presentar la ponencia “Educación a distancia y la práctica docente en contextos emergentes por la COVID-19. El caso de Jardín de niños ’Alfredo Nobel’” en el Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), misma que realizó en coatuoría con Juan Carlos Espinosa Peña y Rocío Acosta Jaimes.
En el marco de la inauguración del 5º Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, en Monterrey, Nuevo León, Mario Chávez Campos, titular de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, recalcó que el reciente proceso de codiseño de los Planes de Estudio para Educación Normal, representan la amplia pluralidad de experiencia docente de las escuelas formadoras y contribuyen al reconocimiento del Normalismo Nacional como instituciones fundamentales en el quehacer educativo.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.