El martes de la semana pasada, Keiko Nagaoka, ministra de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT) y, además, ministra encargada de Diseñar el Futuro de la Educación de Japón, …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Se acerca el cierre del ciclo escolar y con ello el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Fin de Ciclo Escolar 2022-2023; atrás quedaron los enredos de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) en cuanto la pésima estrategia que “emplearon” para comunicar a los docentes las intenciones pedagógicas y didácticas de la llamada Nueva Escuela Mexicana, pero también, del Plan de Estudios 2022, Programas Sintéticos y Analíticos y, desde luego, lo relacionado con lo didáctico.
En un artículo publicado el 4 de julio, titulado ¿Por qué #EsClaudia?, la Dra. Rosaura Ruiz, quien hasta el 14 de febrero ocupó la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación (SEVTIC) de la CDMX, expone las razones de su apoyo a la Dra. Sheinbaum para ser la que coordine los “Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”: es decir, para ser la candidata por Morena a la presidencia.
En su obra The Quest for Certainty, el filósofo estadunidense John Dewey quien además asesoró al alto funcionariado de la Secretaría de Educación Pública para instituir el sistema escolar mexicano elaboró sobre la búsqueda de la certeza en la vida social y en la ciencia y el conocimiento. La certeza cae en el terreno de la fe, las creencias, lo inmutable.
Varias propuestas educativas del actual gobierno federal no fueron originales o reconstituyentes, sino descalificadoras y reivindicativas. La ciudadanía tiene un año más para ver si esta narrativa popular puede ligarse con buenos resultados.
Recientemente circularon por las redes sociales y no por los canales oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los Libros de Texto Gratuitos (LTG) fase tres, primer grado, con los que los alumnos y maestras y maestros de las escuelas primarias estarían trabajando en el próximo ciclo escolar en las escuelas mexicanas.
Justo en el regreso a clases del 17 de abril del 2023 AMLO y la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP, Boletín 71) anunciaron la campaña, “si te drogas, te dañas”. Como contexto de la campaña contra las drogas es importante recordar el conflicto entre México y Estados Unidos a raíz del trasiego de drogas y la famosa carta al presidente de China.
¿Y el calendario escolar 2023-2024? Ha sido una de las preguntas que recurrentemente se han formulado en los últimos días en las escuelas de, prácticamente, todos los niveles educativos. Pregunta que para alguien ajeno al medio escolar probablemente no tenga mucho sentido o relevancia, sin embargo, para quienes se encuentran dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN)
Vivimos en un país sui géneris, donde el Sistema Educativo solicita a sus maestras y maestros, registren las evaluaciones/calificaciones de sus estudiantes en una plataforma justo un mes antes de que concluya el ciclo escolar. Un proceso que, por donde quiera que se mire, tiene varias aristas de análisis, sin embargo, me limitaré a señalar algunas de ellas porque, como parece obvio, el tema que me ocupa tiene que ver con un aspecto fundamental dentro de lo que hemos llegado a conocer con el nombre de Nueva Escuela Mexicana y por lo que, en próximas fechas, se estará trabajando en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en todo el territorio mexicano.
Recuerdo con bastante claridad las imágenes y relatos de varios profesores que, durante la aplicación de las evaluaciones punitivas de desempeño docente en el sexenio peñanietista – comandadas por el Sargento Nuño – dieron cuenta del uso de una violencia desmedida por elementos de las supuestas fuerzas de seguridad pública.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.