La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha hecho pública la promulgación del “Código de Conducta de la Secretaría de Educación Pública” en el Diario Oficial de la Federación. Este nuevo …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Parece que la Secretaría de Educación Pública aplicó a la jueza Yadira Elizabeth Medina Alcántara eso de no me venga con el cuento de que la ley es la ley. La SEP y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos se pasaron por el arco del triunfo los fallos de la juzgadora, de suspender la impresión de los libros de texto de primaria para el ciclo escolar 2023-2024, dado que no hay programas publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Hace ya más de 30 años, el filósofo español Juan Delval publicó un pequeño librito titulado Los fines de la educación (1990), en los que, de acuerdo son sus palabras, exponía algunas de las ideas que surgieron de un debate sobre los fines de la educación con el historiador Juan Francisco Fuentes.
En el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez se desarrollaron varios procesos tendientes al fomento de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. Como primer paso, la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Conacyt, en reemplazo de su antecedente, el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC, 1961-1970). En diciembre de 1970 se aprobó el decreto de creación.
En definitiva, la ley es un estorbo para el gobierno de la Cuatroté. Ya mostró que no acatará el veredicto de la jueza Yadira Medina de suspender la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos. Es más, le respondió que no tiene esos libros, cuando el mismo presidente López Obrador asegura que muchos ya están en los estados y que en agosto, al comienzo del ciclo escolar, estarán en cada escuela.
Yo sí celebro que en las últimas semanas se esté hablando, tal vez como nunca se había hecho, del Programa Analítico y de los Libros de Texto Gratuitos (LTG).
El martes de la semana pasada, Keiko Nagaoka, ministra de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT) y, además, ministra encargada de Diseñar el Futuro de la Educación de Japón, ofreció una conferencia de prensa. Expresó que el MEXT examinó los debates acerca de la inteligencia artificial, su provecho y escollos.
Se acerca el cierre del ciclo escolar y con ello el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Fin de Ciclo Escolar 2022-2023; atrás quedaron los enredos de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) en cuanto la pésima estrategia que “emplearon” para comunicar a los docentes las intenciones pedagógicas y didácticas de la llamada Nueva Escuela Mexicana, pero también, del Plan de Estudios 2022, Programas Sintéticos y Analíticos y, desde luego, lo relacionado con lo didáctico.
En un artículo publicado el 4 de julio, titulado ¿Por qué #EsClaudia?, la Dra. Rosaura Ruiz, quien hasta el 14 de febrero ocupó la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología e Innovación (SEVTIC) de la CDMX, expone las razones de su apoyo a la Dra. Sheinbaum para ser la que coordine los “Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”: es decir, para ser la candidata por Morena a la presidencia.
En su obra The Quest for Certainty, el filósofo estadunidense John Dewey quien además asesoró al alto funcionariado de la Secretaría de Educación Pública para instituir el sistema escolar mexicano elaboró sobre la búsqueda de la certeza en la vida social y en la ciencia y el conocimiento. La certeza cae en el terreno de la fe, las creencias, lo inmutable.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.