Cuenta la leyenda que un buen día, algún presidente de la República Mexicana preguntó: ¿qué hora es? Y la respuesta que recibió de inmediato fue: la que usted diga señor …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Como cada año impar, en este 2025 corresponde la realización del XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Inició la segunda era Trump, para evitar un análisis más profundo, hay quienes acusan al presidente 47 de los Estados Unidos de provocador o hasta de loco, dicen que no será capaz de hacer todo lo que dijo que hará, la cosa es que en materia educativa y cultural ya lo está haciendo. En el mundo y en México hemos avanzado mucho en apropiarnos de un concepto único e inequívoco: respeto; en nuestra lucha contra el racismo y el clasismo, buscamos la inclusión del diferente no como una graciosa concesión que se da desde el poder, sino que es el reconocimiento de derechos que buscan la igualdad sustantiva.
Se ha difundido de manera masiva en todo el mundo, las amenazas del hoy presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, que colocan en un lugar visible a la comunidad de migrantes indocumentados mexicanos y a nuestro país en general. Si bien ha involucrado también a otros países y a sus propios ciudadanos, en esta reflexión nos enfocaremos en lo que nos atañe.
De acuerdo a cifras oficiales, para el ciclo escolar 2022-2023, 37.6% de los preescolares, 42% de las primarias y 24.4% de las secundarias públicas del país trabajaban en la modalidad del multigrado. Es decir, son escuelas donde el profesorado atiende a más de un grupo de estudiantes en el mismo tiempo y espacio (Mejoredu, 2024). Estos centros educativos se distribuyen en tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) y en varias modalidades: general, indígena, comunitaria y telesecundarias.
La educación en los centros escolares no es una tarea uniforme ni estática; al contrario, es un esfuerzo dinámico y complejo que requiere adaptarse a las diversas realidades y necesidades de los estudiantes.
No cabe duda que, para la presidenta Sheinbaum, la expansión de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) es muy importante en su proyecto de ampliar oportunidades para cursar estudios superiores. Su modelo académico (presencial, a distancia e híbrido), la oferta de carreras que incluye programas tradicionales con rasgos específicos
A inicios de esta semana, la presidenta de México anunció su plan para mejorar la Educación Media Superior (EMS), que se centra en tres grandes ejes: 1) mejorar la infraestructura de los planteles, a través del programa La Escuela es Nuestra, invirtiendo cerca de 4.6 mil millones de pesos, 2) unificar la estructura administrativa de los 31 subsistemas de EMS, concentrándolos en dos grandes subsistemas
En esta era de gran competitividad, la internacionalización es clave para el éxito profesional y el desarrollo del país. Las formas convencionales –como programas de intercambio, movilidad académica y convenios interinstitucionales– parecen no impactar lo suficiente.
La semana pasada apareció un anuncio en redes sociales sobre un curso con el siguiente título: “Taxonomía de Bloom y su uso a partir de inteligencia artificial”. De inmediato, me asaltó una pregunta: ¿por qué hay profesionales de la educación que se atreven a promover, como supuesta “innovación educativa”, una añeja clasificación para diseñar objetivos o intencionalidades de aprendizaje que fue creada hace casi 70 años?
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.