Como cada año impar, en este 2025 corresponde la realización del XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La semana pasada apareció un anuncio en redes sociales sobre un curso con el siguiente título: “Taxonomía de Bloom y su uso a partir de inteligencia artificial”. De inmediato, me asaltó una pregunta: ¿por qué hay profesionales de la educación que se atreven a promover, como supuesta “innovación educativa”, una añeja clasificación para diseñar objetivos o intencionalidades de aprendizaje que fue creada hace casi 70 años?
La tendencia a “normalizar” las relaciones entre seres humanos y máquinas se ha registrado desde hace más de 100 años, y ahora entre humanos y robots esa es una característica (la “normalidad”) de las sociedades del siglo XXI.
Felicitaciones a todas y a todos por el año que comienza. A propósito del conteo del tiempo y de los rituales que socialmente genera cada ciclo temporal, la intención de este primer texto del año 2025 es reflexionar brevemente acerca del rol que juegan el tiempo y el espacio, como variables sobresalientes, en los procesos educativos.
En lo que va de los primeros casi 100 días del recién iniciado gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, todo parece indicar que el segundo piso de la llamada “cuarta transformación” de la vida pública del país, no estrenará una reforma educativa.
La Revista Foro Universitario fue una publicación que se editó y dio a conocer durante un buen tiempo, a finales de los años 70´s e inicios de los años 80´s del siglo pasado. No tengo presente hasta qué año se publicó.
De acuerdo con la información publicada sobre el presupuesto de egresos aprobado ayer, 12 de diciembre, por el poder legislativo (Cámara de Diputados federal), los recursos financieros y de inversión destinados a la educación pública para el año fiscal 2025 tienen las siguientes características:
Si alguien de otro planeta llegara a este lugar, se preguntaría dos o tres cosas: “¿Qué llevan en esas cajitas? ¿Por qué hay tanta gente?”… El sitio quizá le parecería un océano lleno de personas. “¿Así ha sido siempre o éste es un fenómeno único del siglo XXI?
Durante varios semestres y en diferentes materias o asignaturas de la licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, Unidad Querétaro) leí con mis estudiantes el libro “Manual de Evaluación Educativa” (Editorial La Muralla, Madrid, 1995) de la Dra. María Antonia Casanova. (Las ediciones de la SEP, en México, se realizaron desde 1998, a partir de la segunda edición publicada en España, según me indicó la propia Dra. Casanova)
Una de las preguntas que surgen con frecuencia cuando debatimos en torno a los sistemas de promoción para docentes y directivos de educación básica y media superior en México, es: ¿cuál es la racionalidad administrativa que hay detrás de estos aparatos burocráticos que administran los procesos de ingreso, ascensos y movimientos horizontales de las y los trabajadores de la educación?
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.