De la Secretaría de Educación Pública nos llegan los nuevos materiales para la tercera fase, es decir, primero y segundo de primaria. La serie de materiales incluye un volumen dirigido …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El pasado 23 de febrero de 2023, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los Lineamientos generales para la innovación en los materiales educativos impresos dirigidos a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria que contribuyan a la mejora de la educación de las escuelas, cuyo objeto radica en el establecer elementos que podrían contribuir en los procesos de innovación pedagógica, didáctica y editorial en los materiales educativos impresos para estudiantes, emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las secretarías de educación – o instancias homólogas – en las entidades federativas, para apoyar, complementar y profundizar la puesta en práctica del plan y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria y con ello favorecer los procesos formativos que se desarrollan en las escuelas
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha nombrado a Dolores Padierna Luna como Directora General de Gestión Sectorial y Enlace Interinstitucional.
La Comisión de Educación, que preside la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), aprobó con 18 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones el dictamen por el que se desechó la iniciativa que planteaba reformar el artículo 90 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Gert Biesta, en El bello riesgo de educar, sentencia que “el riesgo existe porque no se puede ver a los alumnos como objetos para ser moldeados o disciplinados, sino como sujetos de acción y responsabilidad”. Postula que la educación es frágil, aunque el ideal de la educación no es llenar una vasija, sino encender una llama. El nuevo plan de estudios que propone la Secretaría de Educación Pública incluye el ideal, pero no vislumbra los riesgos
Durante los trabajos del seminario internacional sobre Transformación de Sistemas Educativos, convocado por el Instituto Brookings, con sede en Washington DC, en donde tuve la fortuna de participar, se considera a la sociedad civil como una suerte de garante de los procesos de cambio. Ahí está buena parte de la responsabilidad para mantener el “largo aliento” de la transformación educativa, tanto como el sentido de la misma. Es urgente fortalecer este camino, y equilibrar la lógica cerrada y colonialista de esa vieja forma de entender el sistema educativo. Me explico.
¿Cómo desmontar un modelo que durante tres décadas se introdujo hasta los huesos del Sistema Educativo Mexicano? Fue una de los cuestionamientos que formulé en un texto que escribí en marzo del año pasado. Dicho cuestionamiento surgió por lo que pudimos observar, escuchar o conocer en las distintas Asambleas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) organizó con la intención de analizar el Plan de Estudios 2022 mediante las distintas voces que participaron a lo largo y ancho de la República Mexicana.
Al conmemorar el 75 aniversario de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, resaltó la importancia de la Educación Preescolar para favorecer la comunicación, el diálogo y la construcción de acuerdos entre pares desde los primeros años de vida.
La nueva familia de libros de texto gratuitos que propone el gobierno de la cuarta transformación es un peldaño en el intento de instituir un nuevo conocimiento oficial. Michael Apple, en Educación y poder, argumenta que el conocimiento oficial tiene como fin último contribuir a la hegemonía cultural del grupo dominante sobre la sociedad. Para alcanzarlo, requiere controlar el currículo y los libros de texto.
Tal vez es así como se debería anunciar lo que en educación pasa en Puebla, para llamar a la acción razonada y decidida en favor de un sistema educativo poblano, que, al parecer, es lo que menos importa hoy; baste revisar los encargos y nombramientos realizados en la Secretaría de Educación de Puebla, dependencia, supuestamente encargada de velar por la educación en nuestra entidad.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.