Tal vez es así como se debería anunciar lo que en educación pasa en Puebla, para llamar a la acción razonada y decidida en favor de un sistema educativo poblano, que, al …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Siendo la formación de investigadores educativos, el campo de conocimiento en el cual mejor me siento, y habiendo hecho docencia en el nivel superior por más de treinta años, principalmente en asignaturas relacionadas con la investigación y la formación para ello, muy recientemente y como afectación del viento de las inquietudes populares -por aquello de la magistrada y la tesis en cuestionamiento-, se me pregunta, sobre cuál es mi postura en cuanto a que sería mejor desaparecer “la tesis” de entre los requisito de titulación.
En colaboración anterior, señalaba el diálogo como factor central en el escenario de la construcción de acuerdos colectivos que posibiliten acciones conjuntas en la mejora de los entornos sociales; una pregunta que me hicieron, fue con relación a lo que se requiere para fomentar el diálogo, y con ello el encuentro entre diferentes. Al respecto, se podrán decir varias cosas; sin embargo, quisiera referirme a la importancia de lograr el aprecio por los otros, por definición diferentes a mí
¿Qué hace mejor a una persona que desprecia el futbol y descalifica a sus seguidores?, ¿son realmente mejores?, ¿mejores en qué o por qué?, ¿qué les hace pensar eso?, ¿acaso existe aquí, una mirada clasista?, ¿es preferible, declararse seguidor del tenis?, ¿del futbol americano?, ¿del golf? ¿la F1? ¿acaso pretendemos marcar distancia de aquello que nos resta estatus?
Esta semana, se realizó en Ibero Puebla, el XXXVIII Encuentro InterSUJ, que reunió a más de mil trecientos estudiantes deportistas del Sistema Universitario Jesuita, en México: Ibero Tijuana, Ibero Torreón, Ibero León, Instituto Tecnológico Superior de Occidente, Ibero Ciudad de México, Instituto Tecnológico Universitario de Chalco, Instituto Superior Intercultural Ayuuk y por supuesto Ibero Puebla; en esta ocasión recibimos delegaciones de la Universidad Rafael Landívar, de Guatemala, y de las Universidades Javeriana de Cali y Javeriana de Bogotá, ambas de Colombia.
Como suele suceder en ciertos periodos del año, hoy, las Escuelas Normales Rurales ocupan parte de la atención pública. Para Puebla, los casos más cercanos, física y emocionalmente, son la “Carmen Serdán” en Teteles de Ávila Castillo, en nuestra entidad y la “Lic. Benito Juárez”, en Panotla, Tlaxcala, pertenecientes ambas, al mismo subsistema de la educación superior en nuestro país.
El que un sistema educativo se planteé como uno de sus objetivos el promover el pensamiento crítico de la población que atiende, sin duda resulta plausible, pues no solo representa el reto operativo ¿cómo le hacemos?, sino una postura valiente, ya que el pensamiento, cuando se ejerce libremente, conduce a puntos de llegada, imposibles de calcular y controlar. El pensar en sí significa libertad; cualquier cosa contraria, es eso, contraria, a la libertad, por tanto, al pensar.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.