Una sentencia clásica de Marx y Engels, en La ideología alemana, proclama que “las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, en otros términos, la clase que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En los últimos meses, la disputa por los libros de texto gratuito tiene varios frentes. Un primer frente se da por la disputa de los contenidos; es decir, en la definición de qué se enseña (los tipos de conocimiento y su organización) y quién enseña, en este caso, el Estado mexicano.
La educación acompaña los cambios sociales, se adapta, pero se complejiza a partir de sucesos que se viven a nivel familiar que impacta los esfuerzos educativos.
Hoy en vísperas de vacaciones, es importante invitar a los lectores a reflexionar sobre el significado social que tiene para todos, el que los niños vayan la escuela y aprendan, ya que no solamente los docentes y los integrantes de las familias están involucrados, también la sociedad en general, porque si esta evoluciona de manera permanente, también los significados que le otorgamos a la institución escolar deberán de transformarse.
En definitiva, la ley es un estorbo para el gobierno de la Cuatroté. Ya mostró que no acatará el veredicto de la jueza Yadira Medina de suspender la impresión y distribución de los libros de texto gratuitos. Es más, le respondió que no tiene esos libros, cuando el mismo presidente López Obrador asegura que muchos ya están en los estados y que en agosto, al comienzo del ciclo escolar, estarán en cada escuela.
Hace un tiempo, mi estimado amigo y gran investigador de política educativa Pedro Flores Crespo dictó virtualmente, en un ciclo del Decanato de Artes y Humanidades de la UPAEP, una conferencia que tituló: ¿Cómo educa la cultura? Esa conferencia dio pie después a un artículo periodístico y más tarde a uno académico que se publicó en el número sobre Educación humanista de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
Tanto los términos descolonización y liberación podrían significar explicaciones poco aclaratorias por la generalización que implican. De la misma manera, el término independencia menta la no dependencia. ¿La no dependencia de quién o de quiénes?
En ese continuo aprendizaje que me permita acceder a estas realidades, estoy transitando dentro de las metodologías de los imaginarios y las representaciones sociales, que, si bien no todos comparten, abren otra posibilidad de aproximarse a la complejidad que implica el
La importancia de un desarrollo sostenible y compartido se ha convertido en una necesidad vital de sobrevivencia, lo que puede depender en gran medida de la calidad de la educación como pilar fundamental para equipar a las personas con conocimientos, habilidades y valores capaces de transformar sus vidas y la de su entorno.
Recientemente circularon por las redes sociales y no por los canales oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) los Libros de Texto Gratuitos (LTG) fase tres, primer grado, con los que los alumnos y maestras y maestros de las escuelas primarias estarían trabajando en el próximo ciclo escolar en las escuelas mexicanas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.