“Para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo”, proclama un refrán popular. Parece que el gobierno de Salomón Jara encontró la horma de su zapato (otro proverbio) …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La escuela refleja el estado actual de la sociedad y funge como gestora y constructora de respuestas a las necesidades sociales a través de la atención integral y educación de las persona. ¿Cuál es el mensaje social que hoy, después de sufrir una cuarentena obligada que nos hacía clamar por el reencuentro, nos dicen desde las aulas, desde los patíos, la conducta y emociones de nuestros estudiantes?
Irregularidades en el manejo de plazas por parte de funcionarios hoy desvinculados de la SEPyC, revelan que la existencia de redes de corrupción sigue siendo un problema en el sistema educativo estatal. Además de ser una flagrante contradicción con la calidad ética que debiera caracterizar el desempeño de la función pública -sobre todo en la educación- estos hechos revelan la fragilidad de las instituciones.
En el marco del Seminario “Hacia dónde va la política de ciencia y tecnología” organizado por el Faro Educativo IBERO en conjunto con el Observatorio del Derecho a la Educación y a la Justicia, del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, investigadores de diversas instituciones discutieron las contradicciones y acciones de la iniciativa de ley, que podrían generar un retroceso en la producción de ciencia en el país.
Una definición generalmente aceptada acerca de los procesos de rezago educativo es la siguiente: Población de 15 años o mayor de esa edad que no ha concluido la educación básica o que no ha participado en ningún programa educativo, tanto no formal como formal. Ello significa que el universo poblacional del rezago educativo abarca tanto a ciudadanas y ciudadanos analfabetas como a quienes no han terminado sus estudios de primaria o secundaria.
El 27 de junio de 2022 la diputada a Irayde del Carmen Avilez Kantún, de la fracción parlamentaria de Morena en el congreso de Campeche, ingresó una iniciativa de reforma a varios ordenamientos locales, entre ellos la Ley Orgánica de la Universidad del Carmen. La modificación propuesta a la norma universitaria era la siguiente: reformar la primera fracción del artículo 31 que establece, como requisito para ser elegible para el cargo de rector, contar con la nacionalidad mexicana por nacimiento; en lugar de este requisito se proponía el de ser mexicana o mexicano, es decir se abría la opción de nacionalidad adquirida por cualquier otro procedimiento, aparte del nacimiento en territorio nacional.
Desde hace tres décadas, construir un espacio común de educación superior (Ecoes) ha dado pie a sucesivos proyectos de integración en México. A partir de 1992, la Trilateral Task Force in Higher Education impulsó un mercado norteamericano de educación superior entre Canadá, Estados Unidos y México. La idea se desvaneció, porque no fluyeron los recursos, debido a una combinación entre el alto costo, financiero y organizativo, implicados por su concreción y la falta de interés de los gobiernos, más allá de lo declarativo.
La pregunta no era sobre la licenciatura en derecho en México ni sobre la UNAM. No obstante, el Presidente López Obrador, en su respuesta, delimitó lo que sobra y lo que falta en ambos casos. La situación es diferente a lo que mencionó hace un par de años sobre los médicos, pero podría derivarse algo parecido.
En lo que va de este sexenio, un par de diputados de Morena han intentado, sin éxito, la modificación de la Ley Orgánica de la UNAM; en ambos casos con el propósito de cambiar el procedimiento para la elección de rector en la máxima casa de estudios del país. La primera de ellas fue presentada por el entonces diputado federal Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca, el 18 de febrero de 2020; la segunda, por el actual diputado Armando Contreras Castilla, asimismo representante de Morena en la Cámara de Diputados.
Venimos de un pasado donde el burocratismo y varios vicios dentro del sistema educativo mexicano han impedido que las reformas se traduzcan en mejores aprendizajes y ciudadanos conscientes. Hoy vivimos cambios relevantes, en el contexto de la cuarta transformación (4T), que corren el riesgo de fracasar si no se transforma el modo de operar cotidiano. Queremos hablar aquí de estos problemas que se arrastran del pasado y que han creado una cultura organizacional perversa para tocar la campana de alerta y hacer un llamado para cambiarla. De lo contrario, las transformaciones educativas del actual gobierno nunca llegarán al aula, no lograrán sus valiosos objetivos y terminarán como las anteriores reformas educativas en el limbo burocrático.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.