En los cuatro años que lleva esta administración se ha basificado a más de 650 mil trabajadores de la educación, lo cual representa un dato muy significativo en todo el …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Preocupa que el nuevo proyecto de transformación curricular de la educación básica en México, publicado recientemente por las autoridades educativas federales (SEP, Anexo del Acuerdo 14/08/22), haya incurrido en fallas teórico pedagógicas elementales. Me detengo en esta oportunidad en una de ellas: El concepto de aprendizaje y, en particular, el concepto de aprendizaje en la escuela.
Paulo Freire, pedagogo latinoamericano, afirmaba que “la cabeza piensa donde los pies pisan”. Si nuestros pies pisan desde la burocracia y desde el desconocimiento, lo más seguro es que nuestra cabeza piense acciones desde ahí. Pero si nuestros pies pisan viviendo las desigualdades, en acompañamiento y diálogo con las personas que han sido históricamente excluidos, nuestras acciones se pensaran desde otras latitudes.
Tras el sismo registrado este 19 de septiembre a las 13:05h, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), informa que las actividades escolares presenciales en los planteles públicos de Educación Básica continúan con normalidad en ambos turnos.
El texto que sigue a estas líneas, fue expuesto en la mesa de diálogo “Aciertos y desaciertos de la Nueva Escuela Mexicana vista desde los territorios de la resistencia” que, el colectivo ACOEO (Aprender en Comunalidad, Otra Educación en Oaxaca), organizó el pasado 10 de septiembre y en el que participaron Teresita Garduño, Mauro Jarquín, Lev Moujahid Velázquez y un servidor. Lo comparto con la finalidad de seguir reflexionando sobre distintos asuntos que nos ocupan en el ámbito educativo donde, un plan de estudios, no lo es todo. Desde luego, desde este espacio reitero mi agradecimiento a este grupo de maestras y maestros por la invitación para que intercambiara diferentes puntos de vista, por segunda ocasión, pero ahora, con otros queridos y apreciados colegas. Gracias.
Pide SEP recurso de revisión contra amparo de Mexicanos Primero sobre restauración de servicios de Escuela de Tiempo Completo
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 propone que para la Secretaría de Educación Pública (Ramo 11) se otorguen 402,276.7 millones de pesos para el siguiente año, lo cual, significaría un aumento de 5.1% respecto al 2022.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, ha publicado el documento “Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-2022”. En este documento detalla información relevante sobre Estadística del Sistema Educativo Nacional, Porcentaje de la población por edad específica matriculada según el nivel que cursa, Eficiencia del sistema educativo escolarizado, nacional, Gasto Educativo, entre otra información relevante.
Mucho se ha escrito e investigado sobre los docentes, especialmente en lo referido a su formación, algo demasiado importante para no tomarlo en cuenta. En los noventa, Giroux (1990) hacía referencia en la necesidad de que los profesores fueran unos verdaderos intelectuales, que propusieran alternativas, que fueran críticos, en el sentido de que la crítica siempre va acompañada del lenguaje de la posibilidad y que, siguiendo la postura freudiana, la enseñanza alcance su dimensión transformadora del contexto; cuando el profesorado trabaja con la comunidad, dialoga con sus familias y se acerca a sus vidas.
El desafío más urgente para las autoridades educativas federal y estatales, así como para el conjunto de instituciones de todos los tipos y niveles de enseñanza, es remontar los impactos negativos provocados por la pandemia, señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.