A caso la Nueva Escuela Mexicana no sea un proyecto, sino una ilusión. El cambio curricular y el paquete de nuevos libros de texto no representa una mudanza gradual ni …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Casi todos conocemos al escritor Jonathan Swift gracias a las diferentes versiones de su famosa historia “Los Viajes de Gulliver”. Sin embargo, quizá deberíamos hojear su historia “La Batalla de los Libros”. En ella, Swift nos cuenta que los libros de una biblioteca empiezan a pelear para ver quién debía estar en los estantes más altos. Por un lado, estaban los libros de cultura clásica y en el otro estaban las obras de los autores de poesía y ciencia moderna.
La más crítica de todas y que se observa en la profundidad de la discusión es el error que ha cometido la SEP desde la promoción hasta la implementación del nuevo proyecto educativo, lo que ha sido evidente ante los graves errores cometidos desde el diseño la Nueva Escuela Mexicana y su Marco Curricular, hasta en la elaboración de los polémicos documentos escolares.
El artículo tercero constitucional en la reforma de 1917 mencionaba que: “La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria”.
En los últimos días ha comenzar a circular, principalmente en las redes sociales, la idea de que la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de sus diferentes áreas como la de Materiales Educativos, está delegando una responsabilidad importante a las maestras y maestros de la República Mexicana; esto porque, como se sabe, a partir del cambio de las guías de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) a orientaciones, así como también, por su participación y en la construcción de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) próximos a emplearse y su intervención en las conferencias de prensa vespertinas en las que se están dando a conocer dichos libros, es como se ha llegado a pensar o, al menos se ha intentado enviar el mensaje a los propios docentes y muy posiblemente a l
Para empezar, agradezco la publicación del articulo de opinión de mi autoría en las plataformas digitales de Profelandia (https://bit.ly/3KvFkgq), Educación Futura (https://bit.ly/3Ytrtgz) y Revista Aula (https://bit.ly/441ridr) titulado “los ilegales libros de texto gratuitos”. Ahí advertí el vacío legal que impiden la publicación de los libros de texto. Específicamente, la omisión a lo establecido en el artículo 28 de la Ley General de Educación que a la letra señala:
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó que los programas sintéticos estarán listos antes de iniciar el ciclo escolar 2023-2024, y reiteró que no existe algún impedimento jurídico para interrumpir la distribución de los casi 100 millones de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) a los almacenes regionales de las 32 entidades del país, ya que la dependencia cumplió escrupulosamente los requerimientos del Poder Judicial.
La Ley general de Educación (LGE, 2019) señala que el Estado está obligado a prestar servicios educativos y que la SEP debe proporcionar a los escolares de educación básica libros de texto gratuitos (LTG). Dichos libros deben de cumplir con los planes y programas de estudio correspondientes y en su elaboración deberán participar los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
Siempre soñamos con un país que hablara más de educación que de futbol. Hoy, la nueva familia de libros de texto ha logrado que se hable de pedagogía.
El pasado 12 de julio, el Observatorio Filosófico de México (OFM) realizó el conversatorio “Enseñanza de la filosofía en el Bachillerato” (se puede revisar aquí: https://goo.su/OZ7SSzs), en el que participaron docentes profesionales de la filosofía, quienes aportaron diversas y valiosas reflexiones sobre la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la enseñanza de las diversas disciplinas filosóficas y las humanidades en la educación media superior (EMS).
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.