En próximos días se realizará la tercera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) y el taller intensivo de formación continua para docentes. Se busca reflexionar en torno a los …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Dice la fábula que un grupo de ratones diseñó un plan perfecto para ya no ser sorprendidos por un hambriento y feroz gato: le pondrían un cascabel al felino de modo que, con suficiente anticipación, pudieran advertir su cercanía para emprender la huida. Como se sabe, pese a la perfección del plan, hubo un gran problema: no hubo roedor que se atreviera a ponerle el cascabel al gato. Algo parecido podría suceder en el terreno educativo nacional con algunas de las aspiraciones del nuevo marco curricular.
Lejos de los reflectores que apuntan al tema del uso indebido de ideas, argumentos, datos e, incluso, copias casi completas de trabajos académicos ajenos como propios, está dándose un proceso muy importante en más de 200 mil escuelas de educación básica en el país: los talleres intensivos para la comprensión de las modificaciones a los planes y programas de estudios en los Consejos Técnicos Escolares. Ha surgido, ahí, un debate interesante y enriquecedor en el magisterio
Hace un par de años en una reunión con docentes de educación básica levanté el brazo enseñando la palma de mi mano a una profesora que se encontraba sentada frente a mí, mientras le pregunté – ¿Qué es lo que miras? – Y ella me dijo – Tu mano, veo líneas en tu palma y parece que me estás diciendo que me detenga. Fue entonces cuando le respondí que yo solo quería enseñarle el color rojo de mis uñas, pero evidentemente la diferencia de posiciones entre ella y yo, impedían que se cumpliera mi intención. La clave fue la posición.
El volumen de becas es uno de los avances que más destaca la actual administración y no fue la excepción en el reciente mensaje del presidente López Obrador este 27 de noviembre. A los pocos minutos de iniciar su discurso, en la lista del centenar de acciones que ha puesto en marcha su gobierno, el presidente soltó una breve frase de logro en el campo cientifico y tecnológico: “El Conacyt otorga 128 mil 950 becas a estudiantes de posgrado y a investigadores” (versión estenográfica 27.11.2022).
Los materiales que, mediante sus canales oficiales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso a disposición del magisterio mexicano para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar tienen como propósito, que los colectivos docentes dialoguen, reflexionen, acuerden y definan algunos proyectos para ser operados junto con sus estudiantes, que les permitan abordar contenidos de diversas disciplinas y campos, vinculados con las temáticas identificadas en los contextos de sus comunidades a partir de algunas metodologías didácticas acordes con el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria (SEP, 2022).
La Teoría de acción dialógica enfatiza la necesidad del diálogo para la transformación social.
Una palabra recorre el mundo educativo nacional: la decolonialidad. Es central en la concepción de la Nueva Escuela Mexicana y el marco curricular que orienta –u orientará– a los planes de estudio y los libros de texto en la educación básica, y los estudios de las nuevas generaciones de maestras y maestros en nuestro país. ¿A qué se refiere y cuál sería su impacto en el proceso de aprendizaje que se planea transformar?
El miércoles pasado tuve el honor y el gusto de participar como ponente en una mesa de reflexión, organizada por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, en el marco del proceso que encabeza esta prestigiada y centenaria institución formadora de docentes para el diseño participativo del nuevo currículo para la formación del profesorado.
A partir de hoy, 10 mil 641 maestras y maestros podrán consultar los listados nominales ordenados de los procesos de reconocimiento de asesoría, apoyo y acompañamiento en Educación Básica de las 32 entidades federativas, informó la
Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm).
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.