Parece verdad que el gobierno del presidente López Obrador no quiere dejar ni una coma del proyecto de reforma educativa del gobierno de Peña Nieto. Es más, aspira a dejar …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Hablar de educación en México es reflexionar de las diversas coyunturas y de las complejas situaciones que afectan el funcionamiento escolar, no sólo en el desempeño académico, sino aquellas que provocan un bajo rendimiento en la práctica docente, ya que en las escuelas se entretejen dinámicas administrativas y académicas entre los supervisores, los asesores técnico pedagógicos, los directivos, los profesores y los estudiantes, debido a que son piezas primordiales en el engrande escolar. Todo ello cuando nos encontramos en una nueva forma de llevar la enseñanza, debido a que la pandemia provocada por el SARS COVD/19, nos dejó la incorporación de nuevas didácticas y otras herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación (TICs) para contribuir al logro del aprendizaje en los estudiantes.
Parece que la inversión económica y la educación básica son áreas de política distantes o que no se relacionan directamente; sin embargo, conviene reflexionar sobre la forma en que se han estado elaborando las políticas públicas en los últimos 30 años.
En nuestra realidad sociocultural siguen presentes situaciones cotidianas relacionadas con la vida personal y profesional de las maestras. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2020, había 1.2 millones de maestras y maestros en la educación básica, de los cuales 878 mil son mujeres (69.9 por ciento) y 378 mil, hombres (30.1 por ciento).
Corría el año 2012 cuando, en medio del agitado debate público que antecedió a la reforma educativa peñista, surgió el documental “¡De panzazo!”, que mostraba información estadística y testimonios sobre la crisis escolar mexicana. Se acusó al documental de explicar con parcialidad el fracaso educativo, denigrando de paso la imagen de la escuela pública y el magisterio. “¡De panzazo!”, expresión que en el medio escolar alude, entre otras cosas, a mediocridad o a aprobaciones fortuitas, impulsó a los detractores de una reforma educativa que modificaría, entre otras cosas, los esquemas de permanencia y promoción del profesorado.
En México, más de la mitad de los estudiantes de sexto grado no tienen las habilidades básicas de lenguaje y matemáticas, por lo que esta situación representa una verdadera emergencia educativa, afirmó Sylvia Ojeda, directora del Instituto Natura México.
Algunos comentarios que han sido recurrentes en las escuelas de nivel básico, justo en el momento en que se desarrollan las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) desde que comenzó a dialogarse sobre el Plan de Estudio 2022, tienen que ver con las semejanzas y diferencias que significa construir el Programa Analítico y el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC); dos programas que, si bien es cierto coinciden en eso, en ser “programas”, pero que difieren dada su naturaleza e intención de la que se derivan.
En próximos días se realizará la tercera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) y el taller intensivo de formación continua para docentes. Se busca reflexionar en torno a los ejes articuladores del Plan de Estudios 2022 y su expresión en el proceso de elaboración del programa analítico. Así se señala en el documento emitido para tal fin y con la mirada puesta en las próximas reuniones del CTE en las cuales se analizarán cada uno de los campos formativos y la evaluación formativa.
Dice la fábula que un grupo de ratones diseñó un plan perfecto para ya no ser sorprendidos por un hambriento y feroz gato: le pondrían un cascabel al felino de modo que, con suficiente anticipación, pudieran advertir su cercanía para emprender la huida. Como se sabe, pese a la perfección del plan, hubo un gran problema: no hubo roedor que se atreviera a ponerle el cascabel al gato. Algo parecido podría suceder en el terreno educativo nacional con algunas de las aspiraciones del nuevo marco curricular.
Lejos de los reflectores que apuntan al tema del uso indebido de ideas, argumentos, datos e, incluso, copias casi completas de trabajos académicos ajenos como propios, está dándose un proceso muy importante en más de 200 mil escuelas de educación básica en el país: los talleres intensivos para la comprensión de las modificaciones a los planes y programas de estudios en los Consejos Técnicos Escolares. Ha surgido, ahí, un debate interesante y enriquecedor en el magisterio
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.