Hace un par de años en una reunión con docentes de educación básica levanté el brazo enseñando la palma de mi mano a una profesora que se encontraba sentada frente …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
“Si ponemos en el centro a la vida, tenemos que reconocer que los aprendizajes se hacen en comunidad. Es necesario trabajar en comunidad a través de las Comunidades de Aprendizaje en la vida y para la vida”, comentó Yolanda Quintero Reyes, titular de la Comisión Estatal para la Mejora Continua en Jalisco en el marco del evento RECREA Academy 2022.
El investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, puntualizó que existen muchos factores a mejorar en la educación pero el más complejo a cambiar es la práctica docente. Lo anterior, lo relacionó con la prueba PISA (2015) misma que expresa que solo el .1% de alumnos mexicanos tienen los dos niveles más altos de puntaje (5 y 6), esto significa que “muy pocos aprenden las cosas más complejas porque los profesores no han sabido cómo acompañarles”.
En el marco del evento Recrea Academy 2022, se llevó a cabo el taller “Viviendo el Marco Curricular desde los Principios Recrea para un aprendizaje dialógico” con el objetivo de que los participantes reconocieran la relación que existe entre los principios “Recrea” para un aprendizaje dialógico y algunos de los elementos sustantivos del marco curricular para favorecer el trabajo de la comunidad al centro.
Es necesario “capitalizar todo aquello que la pandemia nos arrojó”, destacó el Dr. Abelardo Carro al presentar la ponencia “Educación a distancia y la práctica docente en contextos emergentes por la COVID-19. El caso de Jardín de niños ’Alfredo Nobel’” en el Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), misma que realizó en coatuoría con Juan Carlos Espinosa Peña y Rocío Acosta Jaimes.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.