Si buscas en una aplicación de mapeo satelital, la distancia a recorrer en un auto particular para viajar de Lisboa hasta la ciudad Sarátov, cerca de la frontera con Asia; …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Tengo un par de décadas construyendo el concepto de educación de la libertad para referirme a la educación moral o en valores, campo temático en el que hay un buen número de perspectivas que van desde las más directivas hasta las más subjetivas y libertarias.
En la política actual mexicana, se pugna por un humanismo social, que pretende por lo menos en el discurso, que la mayoría de los ciudadanos gocen de equidad y para garantizarlo, el Estado está obligado al respetar y garantizar los Derechos Humanos políticos y sociales con la idea fundamental del significado de ciudadano como un ser “que es propietario de sí mismo”.
El Inti Raymi es una fiesta que celebra la diversidad, la solidaridad y la sostenibilidad. Esta ceremonia ancestral empodera la identidad cultural al instituir un enlace con nuestras raíces históricas y tradiciones. Al analizar y reflexionar académicamente esta festividad en el campo educativo, se encamina a los estudiantes a apreciar esta herencia cultural con miras a un futuro compartido y próspero para todos.
La esperanza es una emoción que se orienta hacia el futuro y que persigue la creación de una realidad más justa, un deseo profundo de que las cosas sean diferentes y mejores. Es, en suma, el querer satisfacer una búsqueda humana de completitud. La esperanza también se define como “un estado del ser”, una cualidad necesaria para transformar el sufrimiento de las y los estudiantes en acciones o como un proceso que puede llegar a ofrecer dirección para sobrellevar una crisis, cualquiera que esta sea.
Al interior de las organizaciones como puede ser en un centro escolar, la falta de confianza y apoyo por parte de la dirección puede dementar la autonomía y la confianza al interior del equipo de trabajo. Esto es particularmente relevante en el contexto educativo, donde una dirección adecuada es crucial para construir un ambiente propicio para el aprendizaje, que es el principal objetivo de la escuela
Está claro que en aquellos países que hoy en día han desarrollado culturas más avanzadas en lo económico, social y político, ha sido gracias a la educación, al papel prioritario que esta ha tenido en el desarrollo de las personas y un rasgo que les caracteriza en primer lugar, es el aprecio, la confianza y el respeto que la sociedad le manifiesta en lo público y en lo privado, lo cual genera por mucho, las condiciones para que su desarrollo profesional realmente construya mejores realidades.
Según Byung-Chul Han, hoy en día, la sociedad se encuentra bajo un exceso de positividad que la está conduciendo hacia un estado de cansancio, se trata de una nueva forma de violencia neuronal, sistémica e inmanente al modo de producción capitalista que se refleja en el agotamiento, la fatiga o el estrés de los sujetos. Para el filósofo, la sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria sino de rendimiento, no hay sujetos de obediencia más que de utilidad y su afirmativo colectivo es “yes, we can”; la motivación remplaza la prohibición y el mandato, así como el “deber” pasa como “poder” (en el sentido de “capacidad” o “ser capaz”) para maximizar la productividad.
Desde esta perspectiva, el exceso de positividad ocurre en la educación a través de aforismos como “somos equipo”, “ejerce tu autonomía”, “más que errores, son áreas de oportunidad”, “tú decides qué y cómo aprender”, “puedes mejorar”, “sé creativo”, “críticas constructivas, no destructivas”, “depende de ti (asume responsabilidad)”, “vive al máximo, sin límites”. Aunado a ello, algunos pseudoexpertos de la educación sostienen que ya no se debe mandar, dirigir, inspeccionar, vigilar o supervisar de manera vertical y autoritaria (principios de la negatividad de una sociedad disciplinaria); más bien, se trata de dialogar, consensuar, fomentar, participar o construir colectivamente (positividad en las sociedades de rendimiento del siglo XXI).
Esta situación genera que maestras y maestros (incluso estudiantes) se conviertan en sujetos activos de rendimiento, que no necesitan demasiados mandatos, prohibiciones o de agentes de control (profesores, jefes o supervisores) para desempeñar su trabajo; ya que, de lo contrario, su desempeño y creatividad estarían limitados, abandonarían fácilmente la mejora continua, o bien, no lograrían adaptarse a una sociedad dinámica y vertiginosa. Con esto, podemos comprender por qué hoy se intenta posicionar a los directores como “líderes” y a los docentes como “acompañantes o mediadores”, pues se piensa que estas designaciones eliminan efectos negativos inherentes a sus funciones y que impiden, además, mejorar el rendimiento de los sujetos.
Cabe decir que, de acuerdo con Han, la positividad excesiva se presenta como emancipadora, busca eliminar la verticalidad y reducir líneas de autoridad o pautas de expresión y conductas autoritarias en favor de relaciones más horizontales, en la que los sujetos se aprecien como autores y creadores de sí mismos sin que se perciban obligados hacia el trabajo, más bien, como sujetos capaces de desempeñar eficientemente sus labores; sin embargo, esto trae como consecuencia cansancio, agotamiento, estrés y autoexplotación. En el contexto educativo, no es casualidad que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconozca que existen situaciones estresantes que enfrentan maestras y maestros y, por ello, promueva prácticas de salud mental y autocuidado.
En este contexto, el magisterio requiere emprender una reflexión crítica en torno a las formas en las que se presenta y desarrolla la sociedad del rendimiento del siglo XXI, comprender los fenómenos que ocurren en la educación para impulsar acciones alternativas frente a las adversidades. Solo entonces será posible reconocer cómo el exceso de positividad es una condición necesaria para las sociedades posmodernas, en las que reina el modo de producción capitalista, cuya pretensión primordial es garantizar la estabilidad económica de unos cuantos mediante la optimización del rendimiento de las mayorías; por ello, la motivación y sus efectos positivos son fundamentales en una sociedad del rendimiento.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. En tiempos de peroratas en que los expertos citan a cuanto libro han comprado —no leído— con el fin de dar evidencia enciclopédica a lo que dicen, sin advertir que los límites entre la seriedad libresca, la solemnidad pontificadora y el sopor frente a lo rimbombante son casi inexistentes, se agradece la profunda belleza de una verdad expresada en pocas palabras, y la variación inteligente de su lugar en las frases.
Para tener rumbo, es preciso saber dónde estamos. Esta administración, luego de un periodo dedicado a las modificaciones legales con el fin de lograr una nueva reforma educativa —pragmática, no programática—, y otro lapso a lidiar con un fenómeno totalmente inesperado como fue la pandemia
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.