En pleno siglo XXI, con un sinfín de avances tecnológicos revolucionando nuestras vidas en todas las áreas, la escuela se encuentra en una encrucijada. Surge un debate sobre el rumbo …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En los últimos treinta años el sector educativo ha sido pieza clave en el diseño de las agendas políticas gubernamentales en diferentes países de América Latina (AL), que buscan ponerse a la vanguardia de las potencias mundiales para alcanzar un mayor desarrollo económico y humano.
Este lunes llegó a mi mente una frase de Catón que alimenta el pesimismo: “No sólo retrocedemos, también vamos para atrás”. Dos notas recientes nutren mi desilusión, lo que informan afecta de manera grave a los escolares y al futuro de la convivencia democrática.
En su retorno a La educación encierra un tesoro, Jaques Delors defiende la persistencia cultural de las escuelas y sus actores principales, los docentes. Plantea que las reformas educativas acarrean promesas, crean desequilibrio y muchas veces fracasan porque quienes lideran los cambios aspiran a transformaciones radicales y rápidas. Las escuelas sí modifican su hacer institucional, argumenta Delors, pero lo hacen más por factores internos, no tanto en respuesta a incentivos del exterior. Y lo ejecutan con parsimonia.
Cada vez estamos más convencidos de que la educación debe enseñarnos a ayudar a los demás. De esta manera, creo que nuestra vida tendría más sentido, como lo asumió en su momento el famoso caballero de los mares, Miguel Grau Seminario, al ofrendar su vida por nosotros, un 8 de octubre de 1879, en una absurda guerra que iniciaron los líderes de dos países hermanos, Chile y Perú.
, gran temor porque los expone a la ira o a la decepción familiar, a la burla de sus pares y, peor aún, a cuestionarse su propia inteligencia y capacidad de aprender, minando la confianza en sí mismos.
La educación fue uno de los temas centrales que estuvieron bajo el reflector durante la pandemia por SARS-CoV-2, pues, además de todos los retos que en ese momento se tenían en el área de salud, también, se debía actuar para asegurar la formación educativa de niñas, niños y adolescentes.
Frente a la crisis que azotó a nuestros sistemas educativos por la pandemia generada por el COVID 19, distintas organizaciones como secretarías de estado o ministerios, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y ONGs se dieron a la tarea de impulsar, individualmente o en alianza y desde los más diversos ámbitos, estrategias educativas para intentar resarcir los daños causados en la curva de aprendizaje de estudiantes, después de dos años sin asistencia a las escuelas.
Hace unos días la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) dio a conocer los resultados de la evaluación diagnóstica de los aprendizajes de las y los alumnos correspondientes el ciclo escolar 2022-2023.
Los emblemas, a lo largo de la historia de la humanidad han tenido un uso fantástico. Proclama la identidad ante el mundo como representación del sentimiento de una ciudad o señorío, nos dice Eugenio Soto Landeros en su bello libro, Roble de libertad y fortaleza (Durango, edición del autor, 2020)
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.