Nuestro país, continúa en llamas, envolviendo de dolor a muchas personas y animales que inesperadamente habitan entre el humo y el fuego, ante la impotencia de un Estado frívolo. Este …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Es probable que como docentes de educación superior tengamos acceso a textos de estudiantes producidos a solicitud nuestra y que, al revisarlos, nos hayamos preguntado si las ideas que incluyen son propias y les representan, o si fueron construidas con ayuda de alguna herramienta de inteligencia artificial generativa.
Recibí esta semana, en la universidad, un ejemplar del Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (Secretaría de Educación Pública, 2022), en su versión 2024. Es una edición impresa y conocida como el libro de “portada blanca”.
Este extracto forma parte de una canción que escuché en mi práctica de yoga y que me remitió a aquello que ya se visibiliza con gran fuerza en nuestro país: los derechos de las mujeres.
Rememorando los estudios anteriores sobre los integrantes de ese dispositivo, me percaté que los eméritos fueron poco estudiados, quizás porque están subsumidos en la categoría 3 del Sistema y, difícilmente, están considerados como un colectivo con identidad colectiva y características peculiares, aun cuando constituyen el estamento cupular de dicho Sistema.
Se acercaba el fin del ciclo escolar 2023-2024 y parecía que, en algunas oficinas, había inquietud, urgencia y desesperación. ¿El motivo? La presencia de archiveros que, insólitamente, a esas alturas del año escolar acumulaban más aire y polvo que papeles.
Después de tomar protesta como Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), dio a conocer las ideas principales de su plan de gobierno. Lo esbozó obligándose públicamente a cumplir un centenar de compromisos. Algunos de ellos, representan el fundamento de su política y otros proyectan la política educativa por venir.
Mario Delgado Carrillo es licenciado en Economía por el ITAM y maestro en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra. Durante la gestión de Marcelo Ebrard en el gobierno del entonces Distrito Federal, fungió como secretario de Finanzas (2006-2010) y de Educación, (2010-2012). En 2005, fue asesor del secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, cargo este último en el que diseñó e instrumentó el “Programa Impulso Joven”, antecedente del Programa “Prepa Sí”, que dio origen a las becas Benito Juárez del actual gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). “Prepa Sí” finalizó en 2019 para dar paso al programa de Becas Benito Juárez. Entre el 1° de septiembre de 2018 y octubre de 2020 coordinó el Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, donde impulsó eliminar la Reforma Educativa de 2013, que previamente se había promovido en el sexenio del presidente Peña Nieto.
A sus 34 años, Angélica Noemi Juárez Pérez será la titular de la Subsecretaría de Educación Básica. Antes de ella, otras mujeres han ocupado ese importante cargo: Idolina Moguel Contreras (1982-1988), Alba Martínez Olivé (2012-2014) y Martha Velda Hernández Moreno (2021-2024).
¿Tú crees que puede haber una universidad crítica? La pregunta no cayó en tierra yerma, sino en la fértil consideración de un sabio hombre de ciencia, Onofre Rojo, en ese entonces compañero de trabajo. Guardó, como es debido, un rato de silencio para meditar su respuesta: Sí, claro que sí. Pero sólo si es una muy buena universidad.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.