De acuerdo a cifras oficiales, para el ciclo escolar 2022-2023, 37.6% de los preescolares, 42% de las primarias y 24.4% de las secundarias públicas del país trabajaban en la modalidad …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La educación en los centros escolares no es una tarea uniforme ni estática; al contrario, es un esfuerzo dinámico y complejo que requiere adaptarse a las diversas realidades y necesidades de los estudiantes.
No cabe duda que, para la presidenta Sheinbaum, la expansión de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) es muy importante en su proyecto de ampliar oportunidades para cursar estudios superiores. Su modelo académico (presencial, a distancia e híbrido), la oferta de carreras que incluye programas tradicionales con rasgos específicos
A inicios de esta semana, la presidenta de México anunció su plan para mejorar la Educación Media Superior (EMS), que se centra en tres grandes ejes: 1) mejorar la infraestructura de los planteles, a través del programa La Escuela es Nuestra, invirtiendo cerca de 4.6 mil millones de pesos, 2) unificar la estructura administrativa de los 31 subsistemas de EMS, concentrándolos en dos grandes subsistemas
En esta era de gran competitividad, la internacionalización es clave para el éxito profesional y el desarrollo del país. Las formas convencionales –como programas de intercambio, movilidad académica y convenios interinstitucionales– parecen no impactar lo suficiente.
La semana pasada apareció un anuncio en redes sociales sobre un curso con el siguiente título: “Taxonomía de Bloom y su uso a partir de inteligencia artificial”. De inmediato, me asaltó una pregunta: ¿por qué hay profesionales de la educación que se atreven a promover, como supuesta “innovación educativa”, una añeja clasificación para diseñar objetivos o intencionalidades de aprendizaje que fue creada hace casi 70 años?
Hace unos días la polémica volvió a encender las redes sociales, derivado de un tiktok de una docente de la Ciudad de México, en el que mencionaba que había sido “sancionada” por sus autoridades educativas por grabar tiktok’s en su escuela y luego subirlos a sus redes sociales; dicha sanción, que al final no fue tal, insisto, encendió la polémica sobre un tema al que la Secretaría de Educación Pública
Es verdaderamente preocupante el uso indiscriminado del teléfono celular en casi todas las actividades humanas. Este dispositivo, que en su origen estaba destinado a facilitar la comunicación y el acceso a la información, ha sido en gran medida transformado en una herramienta de entretenimiento.
Los primeros cien días de gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, han sido ocasión para expresar opiniones sobre logros y límites de la acción pública en seguridad, migración, diplomacia internacional, desarrollo económico o democracia. No sucedió lo mismo en educación superior.
En la colaboración anterior escribí algunas reflexiones relacionadas con el Taller Intensivo “Narrativas, ecos que dejan huella”, que se realizaron en las escuelas de Educación Básica del país. Considero importante seguir afirmando que la narrativa de experiencias pedagógicas a partir de los relatos funciona como una herramienta de comunicación en la formación
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.