La apuesta por la cultura de paz desde la universidad es una oportunidad para convertirla en palanca de movilización para la justicia social Leticia Ventura Soriano** y Cristina Perales Franco …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Secretaría de Educación Pública. Comunicado del 17 de septiembre de 2025. Al encabezar la instalación de la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, el secretario de Educación…
Roberto Rodríguez Gómez (abril 03, 2025). Ricardo Villanueva Lomelí: nuevo subsecretario de Educación Superior. Suplemento Campus Milenio. Núm. 1086. 2025-04-03 Desde octubre del año pasado se estimaba probable que el…
Hace unos días se publicó en el medio Inside Higher Ed un texto de Rebecca Vidra, académica de la Nicholas School of the Environment de Duke University (Vidra, 2025). En el texto, Teaching is harder now (Enseñar es más difícil ahora), expone ideas que evidentemente surgen de un contexto estadounidense; sin embargo, como profesor con algunos años de experiencia, encuentro que las reflexiones de Rebecca Vidra sobre sus 20 años de enseñanza universitaria resuenan profundamente con las realidades que enfrentamos en nuestras instituciones mexicanas. El punto central de su escrito es que el mayor acceso a la información por parte de los estudiantes ha redefinido el papel que desempeñan los educadores, y exige adaptaciones en las metodologías de enseñanza para mantener la atención y motivación de los alumnos. Por otro lado, señala que la evolución de las expectativas estudiantiles y los retos en salud mental requieren de las instituciones y los académicos un enfoque integrado que logre balancear rigor académico con soporte emocional y psicológico, aspectos cruciales para fomentar un ambiente de aprendizaje efectivo y empático en la era digital. Para comprender plenamente los desafíos es crucial considerar las perspectivas de docentes y estudiantes. La educación universitaria es un proceso colaborativo, por lo que en la comprensión de ambos lados podemos encontrar soluciones efectivas.
Durante 2025, la mayoría de las universidades públicas enfrentarán retos mayúsculos en materia económica.
En septiembre de este año el partido Morena dio a conocer el documento “Proyecto de nación 2024-2030, segunda etapa de la cuarta transformación”, en que se proponen enfoques y acciones de política pública para el próximo sexenio. El documento, de diecisiete capítulos en 156 páginas, aborda aspectos diversos, que comprenden el ejercicio gubernamental, la economía y las políticas sociales.
Está por terminar el proceso para elegir al rector o rectora de la UAQ. En estos días, se están conociendo públicamente las propuestas de los cinco candidatos (3 mujeres y 2 hombres), pero la elaboración de los diagnósticos, conformación de equipos, reuniones con miembros de la comunidad universitaria y del gobierno, así como la construcción de alianzas y negociaciones llevan ya tiempo.
El 27 de junio de 2022 la diputada a Irayde del Carmen Avilez Kantún, de la fracción parlamentaria de Morena en el congreso de Campeche, ingresó una iniciativa de reforma a varios ordenamientos locales, entre ellos la Ley Orgánica de la Universidad del Carmen. La modificación propuesta a la norma universitaria era la siguiente: reformar la primera fracción del artículo 31 que establece, como requisito para ser elegible para el cargo de rector, contar con la nacionalidad mexicana por nacimiento; en lugar de este requisito se proponía el de ser mexicana o mexicano, es decir se abría la opción de nacionalidad adquirida por cualquier otro procedimiento, aparte del nacimiento en territorio nacional.
En las instituciones de educación superior (IES) existen áreas de vinculación que se encargan de generar lazos estratégicos entre las universidades y los agentes externos a ellas. Acordar convenios, intercambios y colaboraciones es parte de las acciones sustantivas del área de vinculación en beneficio de las IES, de la comunidad de aprendizaje y de las organizaciones con quienes se firman los acuerdos. Esta cooperación supone favorecer tanto a la comunidad de aprendizaje como a las empresas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.