Cambiar el plan y los programas de estudio de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), es una tarea necesaria en cualquier país del mundo, pero es a la vez …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, pidió a las autoridades educativas del país realizar “una difusión más amplia de todas las experiencias y programas que se hacen bien”.
El pasado 29 de agosto dio inicio el ciclo escolar 2022-2023 con retos muy importantes por los más de dos años de trabajo a distancia ocasionados por la pandemia por covid-19, que dejó como saldo un mayor abandono escolar en los distintos tipos y niveles educativos y más rezago educativo y de aprendizajes. Se estima que más de medio millón de estudiantes de básica y media superior dejaron de asistir a la escuela, siendo el preescolar el nivel más afectado -con una disminución en su matrícula de 13%-. Además, de acuerdo con el representante del Fondo de las Naciones Unidas (Unicef) en México, Fernando Carrera Castro, los estudiantes de educación básica podrían haber perdido en este periodo hasta dos años de aprendizaje – prácticamente el tiempo que duró el confinamiento por la pandemia.
En esta oportunidad expongo y argumento algunas contradicciones observadas durante los procesos de formación continua organizados o inducidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades educativas estatales o locales (AEL), en el contexto de la llamada “transformación curricular” de laeducación básica en México (2022-2023).
La pandemia del COVID-19 impactó en México a inicios de 2019 por lo que, para evitar la propagación del virus, a partir de marzo la Secretaría de Educación Pública (SEP) ordenó cerrar las escuelas, confinando a los escolares de todos los niveles educativos en sus casas; acción que se realizó en la mayoría de los países y que afectó a cerca de 1.2 mil millones de estudiantes (UNESCO, 2020).
Cuatro años han pasado desde que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y, día con día, avanza el desmantelamiento de la educación en el país. Su proyecto es terminar con todo lo realizado en el pasado y sustituirlo con nuevos programas que tengan el sello de la 4T. No importa que algunos proyectos de las administraciones anteriores hayan fortalecido al Sistema Educativo Nacional (SEN): la consigna del gobierno obradorista es borrar todo vestigio del pasado. Su excusa es que estos programas se elaboraron en el periodo Neoliberal y, en el fondo, TODOS eran corruptos.
La Secretaría de Educación Pública ha publicado las guías de los Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes, Supervisores y Directores, que se llevarán a cabo del 2 al 6…
Por designación de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, Manuel de Jesús Espino Barrientos rindió protesta como nuevo director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Básica ha anunciado que del lunes 2 de enero al viernes 6 del mismo mes del 2023, supervisores, directivos y docentes realizará el “Taller Intensivo de Formación Contínua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022”, tal y como lo establece el Acuerdo número 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica.
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, destacó la importancia de reconocer la amplia diversidad de alumnas y alumnos, con o sin discapacidad, para que autoridades y directivos generen las condiciones necesarias para la inclusión de más personas en el sistema educativo.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.