Ante diversas solicitudes realizadas a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) por parte de las secciones 9, 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Han pasado más de 24 horas del paso del huracán Otis en Guerrero y la situación sigue siendo incierta. La Secretaría de Educación Pública (SEP), según informes de Laura Poy Solano en La Jornada, aún no tiene un panorama completo del daño en la infraestructura educativa que atiende a más de 197 mil estudiantes en la zona costera del Pacífico mexicano. Ante este desafío, Leticia Ramírez Amaya, secretaria de Educación Pública, ha urgido a tomar medidas inmediatas.
Parte de la Nueva Escuela Mexicana ha sido la insistencia en el cambio de paradigmas de la evaluación. Se ha recalcado la importancia de que la evaluación sumativa pase a un segundo plano, limitada en todo caso a los propósitos de acreditación, dando preferencia a una evaluación diagnóstica que ayude a orientar la retroalimentación y el seguimiento de los aprendizajes.
El pasado viernes se efectuó la Primera Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE) y de Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes; sesión en la que se pretendía que los colectivos docentes, entre otras cosas, valoraran la planeación didáctica, dieran seguimiento al Programa Analítico y al uso de los Libros de Texto Gratuitos, además de profundizar en los aspectos teórico-metodológicos del Plan de Estudios 2022 y los Programas Sintéticos (de las distintas fases), así como en el cauce que se le debería dar a la gestión escolar (con base en las necesidades específicas de cada centro escolar).
En el ciclo escolar 2023-2024 se inicia la implementación en todo el país del Plan de Estudio 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria. Es el documento normativo que orienta la reforma educativa en curso.
El verdadero rostro de los gobiernos panistas salió a relucir en días pasados pues, bajo la supuesta atención a la controversia constitucional que tiene el gobierno del estado de Chihuahua con los Libros de Texto Gratuitos emitidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ante los cuales presentó un amparo hace unas semanas, distribuyó en las escuelas una serie de cuadernillos para un diagnóstico inicial, para reforzar conceptos y para construir capacidades concretas.
Si bien a lo largo del país grupos religiosos protestan contra los nuevos libros de texto gratuitos y otros grupos sociales los refutan con acidez, en varios estados el reclamo es de los gobiernos que incluso se ampararon o se rebelaron. Parece que implantar las aristas principales de la Nueva escuela mexicana —si es que llega a instaurarse— será más difícil de lo que imaginaron el presidente López Obrador y el gobierno de la Cuatroté.
Un campo problemático de estudio, en proceso de construcción y sobre el cual trazo una línea de investigación, es el referido a las líneas discursivas registradas sobre el concepto de “competencias” en la narrativa oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP, durante el periodo 2004-2022).
La planeación de la enseñanza que realizan las maestras y maestros, ha sido campo de diversos análisis por diferentes especialistas o intelectuales en la materia, y no es para menos. Un proceso de singular transcendencia en el ámbito educativo es, por así decirlo, un objeto de estudio que captura la atención de propios y extraños.
Las políticas educativas tienden mejorar en la medida que los actores no gubernamentales las monitorean y cuestionan. Para ello se necesita, por un lado, la libertad de criticar pública y abiertamente y por otro, la capacidad de las y los servidores públicos para rectificar. Entre más cuestionamiento, mejor.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.