Andrés Manuel López Obrador, como presidente constitucional de México, cumplió con la obligación de informar a la ciudadanía acerca de los avances de su gestión a través de conferencias de …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador concluirá en unos días. A estas alturas de fin del sexenio conviene preguntar: ¿Qué conceptos e ideas progresistas el obradorismo propuso durante este periodo 2018-2024 en materia educativa?
En los momentos de cambio de gobierno se expresan esperanzas o pesimismos según se interpreten los acontecimientos del día a día. Estas interpretaciones necesitan ponderarse por las posibilidades de cambio a profundidad en la centralización que es una de las constantes del sistema educativo, siendo la otra constante el corporativismo.
conferencia magistral “La mejora de la educación: rupturas y transformaciones de una nueva política”, en el marco del Congreso “Procesos educativos contemporáneos y futuro de la educación en México”,
Pues sí, Claudia Sheinbaum Pardo ya dictó sentencia. La última institución de la reforma educativa de 2013 quedará sepultada. En su panegírico, tras recibir la constancia de Presidenta electa, manifestó: “Vamos a dar fin a la Usicamm (por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y [los] Maestros), se acabó la Usicamm y vamos a construir, juntos y juntas, un nuevo sistema que tome en cuenta a los maestros y a las maestras”.
Varias preguntas surgen al considerar la continuidad de la 4T en educación. Entre ellas, destacan: ¿Qué es el Humanismo Mexicano? ¿Existe un Humanismo Mexicano? ¿Cuál es su origen?
En el magisterio nacional estamos en una situación parecida a la de 2018. Solo parecida, al menos en una cuestión central: la demanda de la cancelación definitiva de la reforma educativa neoliberal.
Desde los años 90, hemos observado que cada gobierno en el poder ha establecido políticas y reformas educativas distintas.
Una vez que se atendieron los embates monetarios posteriores al 2 de junio, cuando en pocos días el peso perdió los avances de meses frente al dólar, Claudia, AMLO, la IV T y la población tuvieron que recordar que quizá los votos son el espacio político de la igualdad, pero los pesos, los dólares, las salidas de capitales, las tasas de interés y las decisiones de inversión son el reino del poder económico -el de los machuchones, diría AMLO-. Quedó claro que eso de separar el poder político del poder económico es una frasecita que puede convocar aplausos pero no deja de ser falsa, al menos engañosa, las más de las veces una disputa.
El nombramiento de Mario Delgado como titular de la SEP representa un retroceso en política educativa, muestra gran falta de respeto, es generador de confrontación con el magisterio democrático y es una excelente carta de presentación para los intereses neoliberales.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.