El 2023 se termina, y parece bastante pertinente reflexionar sobre los diversos acontecimientos que en el ámbito educativo se presentaron a lo largo del año. Es obvio, la inquietud que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
A inicios del mes de agosto del presente año se suscitaron diversas problemáticas con la nueva propuesta de libros a nivel básico por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual con su nuevo modelo de propuesta educativa desató un revuelo en medios de comunicación y familias mexicanas.
En el contexto actual, es evidente que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) enfrenta una encrucijada significativa. La conclusión general es que, en lugar de perpetuar la polarización, se necesita un diálogo más profundo y constructivo. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece la educación, y la resistencia al cambio debe abordarse no solo desde la legislación y la política, sino también desde un espacio de comprensión mutua.
En anteriores entregas, di cuenta de algunos breves hallazgos que había obtenido derivado de las visitas y diálogos que regularmente establezco con maestras y maestros de educación básica, particularmente, de educación primaria.
Reflexionar sobre la realidad que se vive en las escuelas mexicanas es el principal objetivo del Primer Congreso Educativo NUMET 2023 ‘Diálogos para la transformación educativa’, organizado por el gobierno de Tlaxcala, a través de su Secretaría de Educación Pública (SEPE) y de la Unidad de Servicios Educativos del estado (USET).
En una colaboración anterior de mi autoría, “Programa Escolar de Mejora Continua y Programa Analítico” (https://bit.ly/3rFsaYa) aludí al papel de los supervisores y los directores escolares en la concreción curricular. Mencionaba que la Secretaría de Educación Pública (SEP) había dispuesto ‘hacer mas participativos los procesos de gestión’ según las orientaciones de la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar llevada a cabo en septiembre pasado.
En lo que va del ciclo escolar 2023-2024, con la implementación del Plan de Estudios 2022 (PE22), he podido identificar, al menos, cuatro o cinco formas a través de las cuales, las maestras y maestros están planeando sus actividades
La nueva escuela mexicana (NEM) no es una pieza musical uniforme, en la que todos tocan un solo tono, en los mismos tiempos y con un único instrumento. Los arraigados procesos operacionales y burocráticos del currículo prescriptivo desafinan con la orquesta de la autonomía profesional y curricular, que busca reconstruir la armonía de aprender, desde la libertad y la diversidad de expresiones culturales.
En su retorno a La educación encierra un tesoro, Jaques Delors defiende la persistencia cultural de las escuelas y sus actores principales, los docentes. Plantea que las reformas educativas acarrean promesas, crean desequilibrio y muchas veces fracasan porque quienes lideran los cambios aspiran a transformaciones radicales y rápidas. Las escuelas sí modifican su hacer institucional, argumenta Delors, pero lo hacen más por factores internos, no tanto en respuesta a incentivos del exterior. Y lo ejecutan con parsimonia.
Desde hace varias semanas el tema de la planeación didáctica y de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), han ocupado un lugar importante en las conversaciones entre propios y extraños; es decir, entre quienes se encuentran dentro del Sistema Educativo Mexicano, como en quienes, de alguna u otra forma, han visto en estos temas la oportunidad de obtener buenos dividendos, ya sea políticos o económicos.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.