El codiseño y la integración curricular serán los protagonistas de la quinta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE). A estas alturas del ciclo escolar y del proceso de apropiación …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Sólo en la superficie. La “Nueva” Escuela Mexicana y su Plan de Estudios para preescolar, primaria y secundaria representan la perspectiva gubernamental para formar a las personas. El marco curricular…
La Autoridad Educativa en la Ciudad de México (AEFCM) nuevamente se posicionará en el centro del debate sobre la concreción curricular. Antes de abordar este tema, es pertinente recordar que…
El primer encuentro oficial entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se llevó a cabo con motivo del Día Mundial de las y los Docentes. Durante este evento, se evidenciaron diferencias significativas en los discursos de los líderes de ambas organizaciones.
Después de tomar protesta como Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), dio a conocer las ideas principales de su plan de gobierno. Lo esbozó obligándose públicamente a cumplir un centenar de compromisos. Algunos de ellos, representan el fundamento de su política y otros proyectan la política educativa por venir.
En fechas recientes, recibí un ejemplar del libro Al borde del abismo: actualidad y perspectiva de la educación básica, coordinado por Gilberto Guevara Niebla y José Navarro Cendejas; texto compuesto por 19 capítulos, que abordan una diversidad de temas sobre el Sistema Educativo Mexicano (SEN)
Para la sociedad en general, o para quienes no conocen los procesos al interior de las instituciones educativas, pareciera que no existe un proceso de planificación al interior de estas, o que el personal directivo o docente, simplemente acude cada día a ir desarrollando lo que va surgiendo día a día. Nada más falso que ello.
El aprendizaje en la educación básica, tal y como lo plantea la Nueva Escuela Mexicana NEM, crea un área de desarrollo potencial de los sujetos en su contexto y condición particular; también estimula y activa procesos internos a través de diversas interrelaciones históricas, sociales, culturales, económicas y educativas, en el marco de la comunidad-territorio (SEP, 2022, p.80).
Un proyecto educativo que tenga como fundamento los ideales o principios de la izquierda, debe plantearse seriamente el rumbo que debe tomar el Sistema Educativo Nacional (SEN). Para eso, debe tomar en consideración diversos factores que van desde los propiamente legales (desde la constitución hasta las leyes y reglamentos menores), hasta las consideraciones institucionales de espacios, materiales, tiempos, tipos de contrato de la comunidad docente, entre otros. Pero de igual manera, la reflexión sobre los fines últimos que orientan la educación, su puesta en práctica, y la reflexión profunda sobre los objetivos injerencistas de organismos empresariales internacionales como la OCDE y sus aliados nacionales del sector empresarial.
Para tener rumbo, es preciso saber dónde estamos. Esta administración, luego de un periodo dedicado a las modificaciones legales con el fin de lograr una nueva reforma educativa —pragmática, no programática—, y otro lapso a lidiar con un fenómeno totalmente inesperado como fue la pandemia
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.