En la clausura del Foro La igualdad de género en la educación obligatoria, Oscar del Río Serrano —comisionado de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Con la participación de un experto de nacionalidad japonesa y 22 expertas nacionales y extranjeras, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) inauguró el foro La igualdad de género en la educación obligatoria, con el propósito de dialogar sobre lo que nos dice la experiencia sobre este tema, analizar la importancia de promover la igualdad de género, así como reconocer, prevenir y enfrentar la violencia en las escuelas.
Ante estudiantes, docentes, autoridades normalistas e investigadores de todo el país, Etelvina Sandoval Flores —comisionada de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— destacó que se requiere de una investigación educativa que contribuya a recuperar la historia de la formación docente; producir conocimiento pedagógico y didáctico vinculado a la realidad educativa; definir y aplicar políticas situadas y que promueva el compromiso de las y los maestros y de las autoridades en materia de mejora de la educación.
Parte de la Nueva Escuela Mexicana ha sido la insistencia en el cambio de paradigmas de la evaluación. Se ha recalcado la importancia de que la evaluación sumativa pase a un segundo plano, limitada en todo caso a los propósitos de acreditación, dando preferencia a una evaluación diagnóstica que ayude a orientar la retroalimentación y el seguimiento de los aprendizajes.
Su nombramiento se realizó en cumplimiento de lo establecido en la Ley Reglamentaria del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Mejora Continua de la Educación, que en su Artículo 34 señala: “la persona que presida la Junta será nombrada por sus integrantes por un periodo de dos años y presidirá el Consejo Técnico”.
De acuerdo con el Decreto de creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (SEP, 1959), el artículo 3º constitucional mandata a la federación, estados y municipios proporcionar a las y los mexicanos educación obligatoria y gratuita.
Etelvina Sandoval Flores —comisionada de la Junta Directiva de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)— destacó que el tránsito hacia la mejora educativa, desde una perspectiva de justicia social, requiere de un cambio de mentalidad
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), organismo surgido en 2019 en el contexto de la propuesta de modificación educativa del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de la Ley General de Educación, ha definido como principios que rigen su marco de actuación: un enfoque de derechos en la educación, una visión humanista de ella, su mejora continua como prioridad, el cambio educativo a partir de las escuelas y la revalorización de maestras y maestros y de su trabajo.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentó hoy en su página web el documento Condiciones institucionales y trabajo colaborativo entre docentes. Estudio exploratorio en educación básica y media superior, el cual pone énfasis en las acciones que desarrollan las y los docentes para impactar favorablemente en el aprendizaje de sus estudiantes.
Hay diversas maneras en que la ciudadanía puede valorar el desempeño de un gobierno. Una de ellas es verificar si los programas y las políticas públicas que puso en marcha lograron resolver, por un lado, el problema social para el que fueron diseñadas y por otro, no crearon más conflictos y dificultades.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.