La educación no solo es un poderoso aglutinador social, sino también uno de los mecanismos más efectivos para construir paz y generar sociedades más justas, señaló la Dra. Cristina Perales …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Para lograr este objetivo, subraya la necesidad de generar conocimiento que coloque en el centro las estructuras opresivas no solo de las mujeres, sino también de diversos grupos subalternizados, como las diversidades sexogenéricas, pueblos originarios, afrodescendientes, entre otros.
Esta breve nota surge de de los hallazgos resultantes de una investigación realizada de enero a diciembre 2022 en la Universidad Iberoamericana de la CDMX, dirigida a analizar las experiencias educativas de estudiantes indígenas en su paso por una universidad privada caracterizada por un enfoque humanista y un compromiso explícito con la justicia social
La educación es uno de los mayores aglutinadores sociales, así como uno de los principales mecanismos para la construcción de paz.
La conferencia se centró en la comprensión de la creatividad como un proceso evolutivo y su integración fundamental en la educación, donde enfatizó que la creatividad no es ajena a la educación, sino que debe ser cultivada y fomentada desde las aulas. Para lograr esto, destacó varias estrategias clave, incluyendo la formación de docentes como individuos creativos, la implementación de un currículo interdisciplinario, flexible y abierto, y la creación de un ambiente de aula respetuoso que permita la libre expresión.
Este reconocimiento que también se entregará a las investigadoras Carmen Bueno Castellanos, Gloria Prado Garduño y Lorena Pedraza Segura, surge ante la desigualdad de oportunidades para el desarrollo académico y científico que enfrentan las mujeres, situación que obstaculiza sus trayectorias e invisibiliza sus aportes.
Este lamentable suceso no se limitó a la confiscación de la Universidad, sino que también afectó a la comunidad de jesuitas que trabajaban en ella, cuya casa fue confiscada el 20 de agosto. Además, el 23 de agosto, la personería jurídica de la Compañía de Jesús en Nicaragua fue retirada, marcando un golpe significativo a la labor educativa y social de esta orden religiosa en el país.
La conferencista explicó por qué se busca la equidad educativa, haciendo hincapié en que a través de una educación inclusiva se contribuye directamente a la justicia social. Sin embargo, también destacó los desafíos en este camino. Utilizó la metáfora del “Efecto Mateo” para describir cómo las ventajas acumuladas tienden a perpetuar la desigualdad en el sistema educativo.
Durante el X Congreso Iberoamericano de Pedagogía, Luz María Moreno Medrano, Directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), en representación del Investigador Dr. Stefano Sartorello, abordó cuestiones esenciales en torno a la relación entre el conocimiento indígena y el conocimiento escolar convencional en el contexto de la reforma educativa actual.
En el marco de la inauguración del Décimo Congreso Iberoamericano de Pedagogía, el Rector de la Universidad Iberoamericana, Luis Arriaga Valenzuela, subrayó la importancia de que las políticas educativas trasciendan su rol de meras directrices, convirtiéndose en auténticas herramientas de cambio. Arriaga Valenzuela enfatizó que estas políticas deben contribuir al fortalecimiento del tejido social, a la construcción de comunidades inclusivas y al fomento de la paz, el bienestar y el bien común.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.