La expresión coloquial: “hueso duro de roer”, por lo regular se utiliza en español para describir una situación difícil de resolver o una persona que es difícil de convencer o …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La formación docente inicial constituye un pilar fundamental en la preparación de los educadores, pues influye significativamente en su desempeño profesional y en la calidad de la educación que recibirán las generaciones venideras. Como sostiene Imbernón (2014), sin calidad docente no hay calidad educativa.
Estamos viviendo tiempos difíciles para la ciencia, las humanidades y el conocimiento riguroso en general. Como decía la semana pasada citando a Marina Garcés (cfr.) nos han tocado tiempos de increencia en todo lo que tiene fundamento en la experimentación empírica, la reflexión filosófica o teórica y la interpretación rigurosa, pero al mismo tiempo estamos en una sociedad global profundamente crédula que se cree todo lo que alguien popular inventa y pública o lo que los medios y las redes sociales nos venden cada día.
Los educadores son protagonistas sociales por naturaleza. Cada acción pasa por el lente del escrutinio público. Los resultados de su labor pedagógica pueden impactar en su prestigio o su aniquilación personal y académica, haciendo de esta actividad una profesión soberbiamente sensible, ya que un maestro, en su dilatada labor, puede inspirar cientos de vidas o sencillamente apagar miles de sueños.
La reforma educativa de 2013 acotó la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en asuntos educativos —aunque no de forma total, menos en la política de la carrera docente— con el argumento de que eran los responsables del control de las plazas docentes y de los bajos logros de aprendizaje.
Abordar el tema de la docencia no puede limitarse a unas pocas líneas. Además de proporcionar una breve introducción al tema y repasar la formación inicial docente en México, es importante destacar los factores que influyen en el desarrollo de su labor y las causas que pueden llevar a que abandone el aula.
¿Como viven su tarea los docentes en otras partes del mundo? En este acercamiento, es posible identificar ciertas similitudes y diferencias entre los docentes mexicanos y los alemanes, que permitirán reflexionar en que ser maestro en cualquier lugar del mundo, es una tarea sumamente compleja y demandante.
El doctor Francesc Imbernón Muñoz es profesor, catedrático e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. El Dr. Imbernón es especialista en el análisis de los procesos de formación docente, tanto inicial (formación básica del profesorado) como continua o permanente (docentes en ejercicio profesional); temas sobre los que ha investigado y generado diversas publicaciones.
La formación docente es un pilar fundamental para una mejor educación y un mejor desarrollo de nuestra sociedad. Los docentes son los facilitadores del aprendizaje, los guías que encienden la chispa del conocimiento en las mentes de los estudiantes. Su papel va más allá de impartir contenidos; son modelos a seguir, mentores y defensores de los derechos y valores fundamentales.
El pasado 3 de octubre se cumplieron 101 años de la fundación de la SEP, pero parece que pasó inadvertida para el grueso de los actores educativos. No hubo mensajes, conmemoraciones, ni mucho menos celebraciones.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.