A mediados de enero de 2024, AMLO, en una de sus conferencias mañaneras, AMLO adelantó: “voy a proponer en el paquete de iniciativas de reforma que desaparezcan todos esos organismos …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Durante varios semestres y en diferentes materias o asignaturas de la licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, Unidad Querétaro) leí con mis estudiantes el libro “Manual de Evaluación Educativa” (Editorial La Muralla, Madrid, 1995) de la Dra. María Antonia Casanova. (Las ediciones de la SEP, en México, se realizaron desde 1998, a partir de la segunda edición publicada en España, según me indicó la propia Dra. Casanova)
La aprobación, por parte del Legislativo, de las reformas del marco jurídico sobre la evaluación educativa plantea un reto muy importante en el presente para que este cambio de estructuras y atribuciones no se traduzca en un empobrecimiento en la producción de la información del sistema educativo o en la falta de confiabilidad de los procesos e instrumentos para medir y evaluar la educación.
Existen varias razones que permiten afirmar que la evaluación educativa que ha desarrollado Mejoredu es consistente con el proyecto educativo de la cuarta transformación, con la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y con el nuevo Plan y programas de estudio para la educación básica 2022 (PE 2022).
Desde que inició este gobierno, resulta increíble que nadie haya puesto orden al interior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) pues, cual secreto a voces, a veces estridentes y rijosas, las luchas internas que no han menguado ni un solo instante en el campo de batalla, han evidenciado el establecimiento de un “virreinato” al interior de esa dependencia, dada la cantidad “impresionante” de virreyes, “dueños” de ciertas “islas”, que combaten entre sí para llegar o mantener un poder concedido por un “rey” que no precisamente vive en ese castillo.
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) diseña y aplica pruebas de lectura, matemáticas y ciencias orientadas a valorar los conocimientos y las habilidades de estudiantes de 15 años, que son necesarios para la participación plena de lo que PISA denomina “la sociedad del saber”.
Desde su lanzamiento en el 2000, el Programa para una Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, ha sido objeto de discusión. Para algunos es un instrumento de indiscutible valor para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas nacionales de educación la básica, en lo que concierne al aprendizaje de matemáticas, literatura y de nociones científicas.
Anteriormente, comenté sobre la poca visibilidad que tiene la educación para la mayoría de los mexicanos, por lo que me propuse ofrecer información básica de algunos de sus temas fundamentales.
El próximo 5 de diciembre a las 11 am (horario de París, Francia), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) dará a conocer los resultados de la octava edición del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y se viene una semana de titulares en materia educativa con rankings y comparaciones polémicas e infructuosas.
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) acordaron continuar las acciones conjuntas iniciadas en el año 2020 establecidas en su convenio marco, que tiene como objetivo implementar y difundir programas y actividades educativas, culturales y científicas, de servicios de docencia e investigación que contribuyan al desarrollo social y educativo de México.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.