Este escrito tiene que ver con lo planteado por Freire y Faundez (2016) ante la reflexión necesaria en una de las principales tareas, especialmente de los educadores de ¿cómo unir …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Con excepción del anuncio de la creación de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, el sector educativo se mantendrá prácticamente igual… ¿o peor? que el año que recién termina. Tal parece que la apuesta del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es consolidar el impasse en el que se encuentra el sistema educativo a pesar de las múltiples demandas y necesidades que privan en este.
En muchas ocasiones, al buscar una escuela en la cual puedan estudiar nuestros hijos, en general nos orientamos por los aspectos visibles o el boca a boca que siempre llega por parte de familiares y amigos, sin embargo, tal vez lo que percibamos, no es necesariamente lo que coincide con las características de una escuela exitosa, orientada al aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.
Si alguien de otro planeta llegara a este lugar, se preguntaría dos o tres cosas: “¿Qué llevan en esas cajitas? ¿Por qué hay tanta gente?”… El sitio quizá le parecería un océano lleno de personas. “¿Así ha sido siempre o éste es un fenómeno único del siglo XXI?
El año pasado tuvimos un encuentro presencial de las integrantes de la Red y este año, el pasado septiembre, celebramos un nuevo encuentro virtual dividido en dos sesiones, diseñado para evaluar los logros alcanzados, reafirmar nuestras prioridades y compartir opiniones sobre los pasos hacia el futuro.
Durante varios semestres y en diferentes materias o asignaturas de la licenciatura en intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, Unidad Querétaro) leí con mis estudiantes el libro “Manual de Evaluación Educativa” (Editorial La Muralla, Madrid, 1995) de la Dra. María Antonia Casanova. (Las ediciones de la SEP, en México, se realizaron desde 1998, a partir de la segunda edición publicada en España, según me indicó la propia Dra. Casanova)
Para las personas que no tienen cercanía con el trabajo que se hace al interior de los centros educativos pudiera parecer intrascendente, sin embargo, con el cambio en el plan y programas de estudio, vienen consigo una serie de elementos que hacen una gran diferencia, no solo por el contenido, que es necesario siempre estar actualizando, sino por la manera de abordarse, ya que ello trae consigo cambios muy importantes en la formación de las niñas, niños y adolescentes a lo largo de su vida, como es el caso de los ejes articuladores que se integran en lo que se ha llamado la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
En los últimos años y meses, hemos sido testigos de un fenómeno que ha ido creciendo, prácticamente en todos los estados de la República Mexicana, me refiero a una serie de hechos relacionados con algún aspecto de la violencia que se vive a nivel nacional.
El APEC 2024 centró al Perú en el foco mundial. Ahora con el comienzo de la operación del más grande megapuerto de Latinoamérica, Chancay, que nos impulsará hacia el desarrollo sostenido, siempre y cuando se agregue el poder de la creatividad, la tecnología y la innovación.
Desde el legendario Big brother, creado por el empresario holandés John de Mol y producido por primera vez en México en el año 2002, hasta el reciente reality show llamado La casa de los famosos -del que desconozco detalles porque nunca lo vi ni me interesó indagar en qué consistía su dinámica- pasando por las ocho ediciones del programa referido -entre el Big brother original y su versión VIP- y su posible reedición en nuestro país para el año 2025
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.