Si pensamos en una escuela como un simple edificio donde los niños van a aprender español, matemáticas y el resto de las materias, estamos pasando por alto la complejidad inherente …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
¿Alguien esperaba que nuestro país obtuviera mejores resultados de los que había obtenido años atrás en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes mejor conocida como PISA? Pregunto esto, desde luego, sin el ánimo de ser pesimista y, mucho menos desvalorizando la capacidad e intelecto de cada estudiante y/o docente que es parte de nuestro intricado Sistema Educativo Nacional (SEN).
Cada que se dan a conocer los resultados de la evaluación que realiza la OCDE en torno a la educación en varios países, pasa lo mismo: ¿en qué lugar quedó México? Como si fuera la tabla de posiciones de una liga de futbol, una actitud dominante, pero estéril, se complace en reiterar que estamos en los últimos lugares, que es un desastre lo que ocurre en el país en esa materia.
Se puede afirmar que la obligatoriedad de la educación preescolar aún es joven y, por ende, quizás, no ha tenido la suficiente difusión sobre su importancia.
La nueva escuela mexicana (NEM) no es una pieza musical uniforme, en la que todos tocan un solo tono, en los mismos tiempos y con un único instrumento. Los arraigados procesos operacionales y burocráticos del currículo prescriptivo desafinan con la orquesta de la autonomía profesional y curricular, que busca reconstruir la armonía de aprender, desde la libertad y la diversidad de expresiones culturales.
Se está realizando el Cuarto Congreso Caribeño de Investigación Educativa en Punta Cana, República Dominicana, dirigido a investigadores, docentes, estudiantes de doctorado y centros de investigación, con líneas y trabajos afines a las temáticas del Congreso.
De forma tardía, a destiempo y mal logrado, la Comisión para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) publicó, en agosto pasado, su informe diagnóstico sobre el aprendizaje de los escolares de educación básica
Desde Claudio X. González, la Unión de Padres de Familia, Carlos Loret de Mola, hasta Eduardo Backhoff y Ricardo Anaya, han surgido múltiples críticas a los Libros de Texto Gratuitos (LTG). Sus argumentos suenan como estribillo en una supuesta defensa de la educación pública: “defendamos la educación mexicana de la imposición doctrinaria”, “están llenos de ideología”, “son acciones autoritarias”, “el futuro de niñas, niños y jóvenes en riesgo”, “se van a ir de espaldas con el dijistes” son algunos de los argumentos que este grupo de personas ha abanderado para impedir la distribución de los LTG.
Las matemáticas, junto con la lectura y la escritura, representan una competencia escolar indispensable para desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y estructurado de los estudiantes, así como para resolver una variedad de problemas teóricos y prácticos.
A mediados de los años 90 a nivel mundial, el uso de la evaluación para el seguimiento de los sistemas educativos, comenzaba apenas a figurar en la agenda de las administraciones públicas, es decir, si bien la evaluación del estado de la educación hoy en día es un elemento clave en la valoración de los resultados de los sistemas educativos, no fue sino en los años noventas que se extendió y generalizó su uso en la administración pública, incluyendo el caso de México (Tiana Ferrer, 1996, Martínez y Blanco, 2012).
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.