Antes de entrar al océano, el río tiembla de miedo. Mira hacia atrás y observa todo el camino recorrido: las cumbres, los poblados, las montañas, los diferentes desafíos que tuvo …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Con la llegada de las redes sociales no solo hemos atestiguado el desarrollo tecnológico de los medios de información, así como su transición a lo digital, sino que ahora, una gran parte de la población tiene acceso a un sinfín de herramientas y contenidos que facilitan el día a día por su inmediatez y variedad, pero que al mismo tiempo se vuelven abrumadores y en ocasiones, se sienten como opiniones o puntos de vista que intentan validar algunas narrativas, convirtiendo las virtudes de estos instrumentos en obstáculos al momento de rastrear la realidad. Esto hace que encontrar la verdad sea un auténtico desafío en un laberinto de (des)información.
El artículo “La nueva modalidad del CTE” despertó interés del magisterio y la academia. Algunos de ellos se comunicaron con quien esto escribe para solicitarme que profundice más al respecto. El Consejo Técnico Escolar (CTE) ha sido, durante mucho tiempo, percibido como un espacio de trabajo administrativo más que como una plataforma para el desarrollo profesional docente. Sin embargo, en el discurso educativo actual, resuena la idea de transformarlo en auténticas comunidades de aprendizaje. Este llamado, promovido por la Secretaría de Educación Pública, no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para reimaginar el papel del CTE en el fortalecimiento del magisterio y la mejora de la práctica docente. ¿Cómo convertir este ideal en una realidad? Este artículo explora algunas rutas posibles.
Recientemente impartí el webinar W167, titulado “Cuarta sesión del CTE: Elegir el tema idóneo para mi comunidad escolar”, por invitación de Red Magisterial, con el propósito de revisar lo relacionado con la Cuarta Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE). Días después, con el mismo objetivo, conversé con un grupo de maestras y maestros que desempeñan funciones de dirección y supervisión en diferentes entidades federativas, con quienes hemos trabajado juntos desde hace tiempo. Me llamó la atención la diversidad de formas en que se afronta la tarea de preparar y organizar las sesiones del CTE. En ambas ocasiones, hice un esfuerzo por explicar la propuesta oficial y ahondar en los casos particulares. Principalmente, me interesaba comprender las razones por las cuales algunas autoridades educativas locales y escolares ignoran, en mayor o menor medida, las orientaciones de la autoridad educativa federal.
ODEJ-Lab es un espacio de análisis y posicionamiento sobre el acontecer de la política educativa en México y en América Latina. Nuestro objetivo es fomentar debate crítico, producir conocimiento basado…
Como parte de las actividades de cierre del primer semestre del ciclo escolar 2024-2025, la Escuela Normal de Tenancingo organizó el Tercer Foro Estatal: Modalidades de Titulación e Investigación Educativa, en el que participaron, como ponentes, estudiantes de séptimo semestre que cursan actualmente alguno de los programas educativos que ofertan las Escuelas Normales Públicas del Estado de México (ENPEM).
Cuenta la leyenda que un buen día, algún presidente de la República Mexicana preguntó: ¿qué hora es? Y la respuesta que recibió de inmediato fue: la que usted diga señor presidente.
Como cada año impar, en este 2025 corresponde la realización del XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.
Inició la segunda era Trump, para evitar un análisis más profundo, hay quienes acusan al presidente 47 de los Estados Unidos de provocador o hasta de loco, dicen que no será capaz de hacer todo lo que dijo que hará, la cosa es que en materia educativa y cultural ya lo está haciendo. En el mundo y en México hemos avanzado mucho en apropiarnos de un concepto único e inequívoco: respeto; en nuestra lucha contra el racismo y el clasismo, buscamos la inclusión del diferente no como una graciosa concesión que se da desde el poder, sino que es el reconocimiento de derechos que buscan la igualdad sustantiva.
Se ha difundido de manera masiva en todo el mundo, las amenazas del hoy presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, que colocan en un lugar visible a la comunidad de migrantes indocumentados mexicanos y a nuestro país en general. Si bien ha involucrado también a otros países y a sus propios ciudadanos, en esta reflexión nos enfocaremos en lo que nos atañe.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.