Un amigo mío me escribió una carta hace unos años, donde comentó uno de mis artículos sobre el sindicalismo corporativo. Remató con una frase que me marcó: “No seas tan …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Perú, al igual que toda Latinoamérica, enfrenta problemas de aprendizaje repetitivo, docentes poco capacitados, alta burocracia y falta de política educativa clara. Muchas escuelas carecen de servicios básicos y presentan…
A lo largo de estos días, desde el pulpito presidencial, de manera continua y reiterada, hasta el hartazgo se ha dicho que el problema de la ley del ISSSTE 2025…
Cuando preparaba mi tesis doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, hace veinte años, leí por obligación metodológica y con fruición intelectual todo lo que pasaba por mis manos sobre la universidad. La institución pública de educación superior era el tema de investigación. Entre otros títulos, recuerdo siempre El naufragio de la universidad y otros ensayos de epistemología política, escrito por el sociólogo y filósofo Michel Freitag, canadiense de origen suizo, para la estupenda colección de Ediciones Pomares, editada en Barcelona y de amplia difusión en México.
Luego de conocer la información derivada de la respuesta que Claudia Sheinbaum pone sobre la mesa nacional de negociación con la CNTE, acontecida este martes 18 de marzo en palacio…
El codiseño curricular y la integración curricular fueron los protagonistas de la pasada sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE). La Secretaría de Educación Pública (SEP) guió el análisis desde…
América Latina y el Caribe están en riesgo de perder a uno de los organismos internacionales de educación de adultos, el Crefal (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe), creado en 1950 a partir de la 4ª Conferencia internacional de la UNESCO en la que se firmó un compromiso por la educación fundamental y la producción de materiales para la educación entonces llamada de base, entre la OEA, la UNESCO y los países de América Latina.
Mal y de malas se encuentra el magisterio en el país, porque se supondría que existe un sindicato que, por su propia naturaleza, tendría que defender los derechos laborales y…
La presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy enfática al defender que “la educación es un derecho”. Con motivo de su discurso por los primeros 100 días de su gobierno, en este texto revisaremos las implicaciones que esto tiene en términos de indicadores, sí educativos, pero sobre todo de derechos humanos. El objetivo es identificar los avances y los retos pendientes, a manera de ruta imaginaria que desearíamos ver trazada en el Programa Sectorial de Educación a presentarse en próximas fechas.
A lo largo de la historia, la educación y el arte han sido fuerzas transformadoras capaces de elevar a comunidades enteras. Por ello este texto aborda dos realidades y una posibilidad. El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, mejor conocido como El Sistema y la labor de Antonio Vivaldi en el Ospedale della Pietà son las realidades, mientras que el programa Jalisco con Estrella es la posibilidad. Los tres parecen compartir un propósito: empoderar a niños y jóvenes mediante la inversión en educación y cultura, pero cada uno aborda este objetivo desde ángulos distintos. Analizar sus similitudes, diferencias y lecciones históricas permite reflexionar sobre cómo Jalisco puede maximizar su impacto, si recupera lo aprendido de modelos que han demostrado que la educación transforma individuos, al tiempo que redefine el destino de sociedades enteras.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.