Apostamos a la democratización de las nuevas tecnologías, pero no siempre encontramos escenarios alentadores. Si bien se ha impulsado desde el discurso de la UNESCO la promoción y el uso …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Comencemos con definiciones: el término “momento Sputnik” se utiliza para describir un evento que marca un punto de inflexión en la historia, especialmente en el ámbito tecnológico o científico, y que tiene el potencial de impulsar cambios significativos en la sociedad. El nombre proviene del lanzamiento del Sputnik 1 por la Unión Soviética en 1957, el primer satélite artificial en orbitar la Tierra. Este evento no sólo demostró el avance tecnológico de la URSS, sino que también desencadenó una carrera espacial y una oleada de innovación, especialmente en Estados Unidos, que llevó a avances en ciencia, tecnología y educación.
La presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo ha confirmado la creación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, una nueva entidad que será encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez. Este anuncio, realizado el pasado jueves, incluye la transformación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) en esta nueva secretaría, subrayando el compromiso del futuro gobierno con el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología en el país.
La aceleración de la Inteligencia Artificial y la digitalización están provocando que el campo laboral en México demande perfiles profesionales mucho más orientados hacia la tecnología, razón por la cual es importante desarrollar el necesario talento para cubrir estas necesidades en los próximos años.
El Día de la Tierra se ha convertido en una fecha de concientización ambiental que nos recuerda la importancia del cuidado de tesoros naturales como La Amazonía, también conocida como el pulmón del mundo siendo una región que alberga una gran biodiversidad y que actúa como un regulador climático global.
Luego del anuncio la semana pasada de su transición a una serie de 4 conversatorios en distintas sedes para este 2024, E-Tech Conexión Educativa anuncia el primero de estos conversatorios “Mujeres EdTech”, que se llevará a cabo el 25 de abril en la Universidad del Valle de Puebla, en la ciudad de Puebla.
E-Tech Evolving Education anuncia su transición a E-Tech Conexión Educativa con el fin de dar un giro estratégico hacia la creación de más conexiones significativas y el fortalecimiento de la comunidad educativa a través de espacios dinámicos en donde los líderes del ecosistema educativo y el sector EdTech puedan promover la innovación, descubrir nuevas tecnologías, compartir experiencias y concretar acuerdos y negociaciones que impacten positivamente en la evolución de la educación.
Actualmente México se encuentra en quinta posición de 12 países evaluados en avance de niveles de IA, ubicándose sólo detrás de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina, de acuerdo con datos del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA).
Diego Zúñiga, un arquitecto que ha explorado el mundo de las artes plásticas durante una década, comparte su experiencia en Colectivo Tomate, donde ha encontrado que la educación puede fortalecerse a través de procesos artísticos.
Ante la pregunta sobre cómo los docentes pueden utilizar las redes sociales para promover la inclusión y la comprensión de la diversidad en el entorno escolar, Ophelia Pastrana, física, youtuber y tecnóloga colombiana naturalizada mexicana, explicó la importancia de escuchar a las personas que comparten sus historias y experiencias en línea, independientemente de su orientación sexual, origen étnico, género, capacidades, color de piel o cualquier otra característica.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.