La Teoría de acción dialógica enfatiza la necesidad del diálogo para la transformación social.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
He venido pensando en este tema en las últimas semanas, especialmente cuando observo diversas publicaciones carentes de ética donde la comunicación mediática, la política, los poderes fácticos y el periodismo suelen estar al servicio del poder, lo que implica todo un reto educativo.
Hace unos días, renunció el titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa perteneciente a la Fiscalía General de la República, posterior a una controversia suscitada tras la filtración de parte del informe de la Comisión de la Verdad. De acuerdo con Alejandro Encinas, existió una filtración en redes sociales que podría poner en riesgo el proceso de investigación sobre el caso Ayotzinapa a ocho años de los sucesos.
Antes de que iniciara la pandemia, tuve la oportunidad de acercarme a un proyecto educativo que se estaba realizando en escuelas primarias de la región de Huauchinango, Puebla, a invitación de Lourdes Muñoz Loyola, jefa de sector. Desde entonces y hasta ahora me he adentrado en él a través de Sinaí Rojas y Roberto Olvera, quienes acompañan y asesoran los procesos de docentes y escuelas que se interesen en implementarlo por parte de Vía Educación A.C; de las experiencias y saberes de las y los docentes de diversos niveles, modalidades y contextos que están insertos en la propuesta así como de la mirada y el trabajo de los formadores e investigadores nacionales e internacionales que han iniciado y acompañando el proyecto tanto en México como en otros países de Latinoamérica y España.
La Independencia de México fue un movimiento popular, es decir, un movimiento singular comparado con las otras experiencias de Latinoamérica. Inició con el respaldo popular en el Bajío, tierras en donde se concentraban las minas. Era una región que ya formaba parte del capitalismo global del siglo XVIII y XIX, donde Hidalgo organizó un levantamiento básicamente religioso, ante la amenaza del protestantismo.
Mucho se ha escrito e investigado sobre los docentes, especialmente en lo referido a su formación, algo demasiado importante para no tomarlo en cuenta. En los noventa, Giroux (1990) hacía referencia en la necesidad de que los profesores fueran unos verdaderos intelectuales, que propusieran alternativas, que fueran críticos, en el sentido de que la crítica siempre va acompañada del lenguaje de la posibilidad y que, siguiendo la postura freudiana, la enseñanza alcance su dimensión transformadora del contexto; cuando el profesorado trabaja con la comunidad, dialoga con sus familias y se acerca a sus vidas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.