Cuando uno está lejos del hogar, la manera en la que se perciben los sucesos cambia radicalmente. Las noticias sobre lo sucedido en Puebla por las emisiones del volcán Popocatépetl …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Cuando uno está lejos del hogar, la manera en la que se perciben los sucesos cambia radicalmente. Las noticias sobre lo sucedido en Puebla por las emisiones del volcán Popocatépetl han despertado en mí muchas emociones, recuerdos y especialmente, un aprecio enorme y preocupación por quienes viven cerca, muy cerca de los volcanes. Tuve la fortuna de acercarme a los habitantes de Ozolco por una investigación que realicé durante mis estudios doctorales, mi asesora me habló sobre los migrantes de retorno del trayecto migratorio Ozolco-Filadelfia. Tuve la suerte de que ellas y ellos me compartieran sus experiencias para que posteriormente, las entretejiera con sus saberes.
En la investigación educativa al cartel se le considera un resumen gráfico del trabajo científico Para mis hijos y nieto,con todo cariño y orgullo.Los amo siempre. El cartel empezó a ser un medio…
Fui invitada a Monterrey para participar XXVII Jornadas de Actualización Docente “Educación y Justicia Social” de la Escuela de Ciencias de la Educación, temática que me llevó a explorar las teorías y…
En mi colaboración pasada, escribí sobre la tragedia de los migrantes indocumentados, tragedia que sucedió en México, pero que se puede presentar en cualquier otro lugar y momento, básicamente porque en ciertos…
Hace ya muchos años que inicié mis trabajos de investigación con niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes, jóvenes y adultos que principalmente se desplazan hacia los Estados Unidos. Fui descubriendo a seres humanos sensibles, cuyas historias de vida presentan un entramado vinculado a sus experiencias, una manera de ser, pensar y sentir vinculada a una trayectoria cuyo camino es difícil, peligroso y lleno de obstáculos para llegar al destino deseado, que muchos no alcanzan.
Esta temática está relacionada con una obra que terminé de leer cuyo autor es Francisco Imbernón llamada Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar, donde se muestra, desde una visión holística, un panorama sobre la profesión docente y las complejidades a las que se enfrenta en este siglo XXI, de manera tal que invita a recorrer un camino abierto a la discusión y al debate sobre el tema del profesorado y su complejidad
En nuestra realidad sociocultural siguen presentes situaciones cotidianas relacionadas con la vida personal y profesional de las maestras. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2020, había 1.2 millones de maestras y maestros en la educación básica, de los cuales 878 mil son mujeres (69.9 por ciento) y 378 mil, hombres (30.1 por ciento).
Mi proceso de construcción personal y profesional ha estado siempre permeado de encuentros, de certezas, pero sobre todo de cuestionamientos. Preguntas casi siempre relacionadas con la educación y su vinculación con la vida cotidiana y la realidad social. En la exploración constante de senderos por los cuales caminar, busco aproximarme a la mirada de quienes con sus saberes y experiencias han transitado por otros caminos. Cuando me enteré que Rossana Reguillo y Maru Sánchez Díaz de Rivera estarían en la Universidad Iberoamericana de Puebla en el inicio de la Semana de Investigación, interesada acudí a escucharlas para situar mis propios procesos investigativos, tomando en cuenta sus miradas, que se han distinguido por lo que han aportado.
El lunes 13 de febrero participé en una reunión con representantes del proyecto formativo de la Incubadora en Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica convocada por Fred Rooney, con el propósito de establecer contacto, motivar las interacciones y fomentar el intercambio de prácticas relacionadas con la internacionalización de las incubadoras legales.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.