Inicio » Voces de América Latina

Voces de América Latina

by Teresa Galicia
276 Vistas

En mi  colaboración pasada, escribí sobre la tragedia de los migrantes indocumentados,  tragedia que  sucedió en México, pero que se puede presentar en cualquier otro lugar y momento, básicamente porque en ciertos marcos legales, se criminaliza a quienes por diversas circunstancias son obligados o deciden salir de sus comunidades para emprender un viaje lleno de obstáculos en sociedades que no se reescriben ni toman en cuenta las claves interpretativas actuales de la realidad social, dentro de escenarios complejos y demandantes  que evolucionan constantemente.

El eje central sobre el que versa esta publicación Comunicación y Educación para la Paz. Voces de América Latina”, responde a una producción editorial dentro de un marco de reflexión sobre la paz en el continente,  donde la construcción de paz solo es posible si se promueve  la articulación de los agentes sociales a partir de su  participación ciudadana , así como la reformulación de las relaciones entre Estado y sociedad, que excede la mera ausencia de participación en los conflictos y que abarca una educación más allá de los muros escolares, especialmente porque  los profesionales de la comunicación y de la educación nos encontramos en una posición única para abordar algunas de las desigualdades que influyen   en las comunidades educativas y en nuestras sociedades.

Bajo esta perspectiva, la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Colombia, reúne en este libro diversas voces que desde la comunicación, la educación y el análisis crítico social, constituyen aportes  para la construcción de paz en las diferentes realidades de América Latina a través de resultados de investigación  educativa empírica en MéxicoColombia y Chile, desde la perspectiva del análisis documental, marcos teóricos fundamentales y dispositivos políticos y legales. En el libro se presentan tres secciones. Mi investigación está ubicada en la tercera sección junto con experiencias de inclusión desde la perspectiva de la discapacidad en el aula escolar y universitaria, el papel de las familias y el emplazamiento de los apoyos como estrategias de autonomía, así como la inclusión de la diversidad cultural a través de experiencias de migrantes.

Busco acercarme a la comprensión de la paz como concepto, como experiencia vivencia cotidiana, en las que se asoman ciertas líneas de acción a través de este acercamiento a las realidades migrantes, desde la voz de quienes han vivido la experiencia y en donde han construido saberes experienciales valiosos que detonan esfuerzos de vida cotidiana. Se parte de la premisa de que cada sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata, donde su configuración biográfica lo sitúa de una manera particular en el mundo, por lo que sus experiencias personales tienen relación con la perspectiva desde la cual aprehenden la realidad, de manera tal que el espacio y el tiempo determina sus vivencias y también sus saberes dentro de un mosaico de diversidad cultural.

En los relatos presentados se puede identificar los encuentrosconsigo mismo y con los otros, en donde se entrelazan saberes relacionados con lo que piensan, sienten y hacen  que dan cuenta de los acercamientos y alejamientos dentro de la realidad en la que interactúan  y que ha dejado su huella y que a través del tiempo,  va dejando  un aprendizaje tanto en los participantes como en el  narrador,   porque tal y como se lo leí a Skliar,  para poder contar historias hay que tener tiempo y hay que tener espacio  para preguntarnos: ¿hasta dónde estamos dispuestos a darnos el tiempopara escuchar los relatos de los otros?

La particularidad de este estudio tiene que ver con un acercamiento a las diversas formas de comprensión de las experiencias de estos migrantes en su multiplicidad y heterogeneidad, desentrañando las distintas formas de significado que le dieron a sus problemáticas, su manera de resolverlas y en donde construyeron saberes identificados a través de ciertas categorías. Desde entonces, mi experiencia personal y profesional me ha llevado por un sendero de una continua formación sobre la enorme importancia de ir descubriendo en las narrativas una manera de replantearme y de reflexionar mirando mis propias huellas y la de los otros, en un continuo caminar impregnado de saberes y experiencias, donde escribir y leer no es tanto una forma de ser, sino más bien, una forma de estar y de hacer.

El creciente rompimiento de fronteras en todo el mundo implica un fenómeno que afecta a miles de personas y que revela la acumulación de conocimientos y redes para la movilidad, lo que hace necesario que las investigaciones al respecto, permitan vislumbrar las realidades complejas, llenas de fragmentaciones y de contradicciones de quienes migran. México es un país en el que el fenómeno migratorio afecta a miles de personas que aun antes de ser migrantes, ya habían incorporado la migración a su subjetividad, como parte de su experiencia familiar y comunitaria.

Mi planteamiento se basa en que existe la necesidad de acercarse a esas experiencias, en un país en donde  nunca se está preparado para acogerlos y que los excluye de lo que por derecho les corresponde, sin tomar en cuenta que  sus experiencias construidas y reconstruidas a lo largo de su trayecto migratorio,  les permitieron sobrevivir afrontando, reciclando, reforzando o imaginando nuevas prácticas de cuidado, organización y proyectos en la búsqueda de su derecho a una vida digna dentro de procesos sociales, en los cuales sin  duda se encuentra el educativo, asociados a procesos acumulados de grandes asimetrías y desigualdades sociales, por lo que habría que preguntarnos todas y todos de manera cotidiana: ¿es posible revertir el proceso? y si es así ¿qué podemos hacer para lograrlo?

No solamente Estados Unidos es una nación en la que se presentan múltiples formas de exclusión, en México y en Latinoamérica el abanico de formas de exclusión social también presenta diversas facetas que se multiplican, por lo que es necesario indagar en comprensiones de mundo y de producción de conocimiento que puedan orientar unas ciencias sociales críticas que acojan tanto los nuevos problemas del mundo globalizado como la necesidad del diálogo intercultural. Tal y como lo explica De Sousa (2005), es necesaria la distinción en las diversas formas en las que se presentan los saberes a partir de las preocupaciones que emergen en la diversidad de contextos por los que atraviesan los seres humanos al construirse como sujetos sociales.

Si ya de por sí,  ciertos sectores de  la niñez y adolescencia tiene dificultad para acceder  a los sistemas educativos acrecentando las desigualdades de los sectores más pobres del país  como son los habitantes de medios rurales, indígenas, jornaleros, migrantes , niñas y niños trabajadores, las investigaciones como esta  muestran la genuina necesidad de visibilizar diversas formas sobre el saber presentes en las experiencias concretas e históricas de sujetos sociales, comprender la realidad de las sociedades actuales, sus actores y sus procesos, así como la posibilidad de asumir a la vida cotidiana de personas y comunidades como el espacio principal para la construcción de conocimiento social.

Sin duda, la tarea es hacer creíbles otras prácticas y saberes marginados, haciendo frente “al sentido común científico tradicional” (De Sousa, 2005, p. 166), poniendo de relieve que el saber experiencial es una de las herramientas de cambio para poblaciones históricamente empobrecidas. Por lo que en la construcción de la paz es urgente el análisis crítico de las desigualdades y sus repercusiones en la reproducción que la producen y que se reproduce.

La construcción de la paz comprende objetivos complejos de una dimensión que implican múltiples aspectos del sistema social y su abordaje exige esfuerzos y voluntades extraordinarias, específicamente orientados a desactivar un sistema reproductor de decires, haceres y sentires legitimados socialmente, que no atienden la diversidad porque, en buena medida, probablemente y haciendo alusión a Charles Taylor, estamos apegados a ciertas cosas a las cuales no deberíamos estar apegados.

La presentación del libro ‘Comunicación y Educación para la Paz. Voces de América Latina’ se realizará el sábado 15 de abril a las 11 horas (hora CDMX)) en el salón AV6 del Edificio de Posgrados de la UPAEP.

Es un evento híbrido y se podrán unir a la reunión de Zoom en el link:
https://upaep-mx.zoom.us/j/81153190334
ID de reunión: 811 5319 0334
Todas y todos invitados

Facebook Comentarios

También te puede interesar

Contacto

Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.

Publicaciones destacadas

Suscríbete

Suscribirse para recibir noticias de Revista Aula