“Es una transformación profunda del bachillerato y es para el bien de los jóvenes. Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela. Que, en …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Como siempre, lo que es noticia, en materia educativa, es el conflicto. Sabemos que hay una movilización de la CNTE que ha generado bloqueos de avenidas en la Ciudad de…
Patria, Minerva, y María Teresa Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana, fueron asesinadas en 1960 por órdenes del entonces presidente de ese país, Rafael Trujillo. Para honrar su memoria, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Leo y releo el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE, SEP, 2020), del sexenio pasado, que fue el instrumento más relevante de la planificación de las políticas públicas educativas (PPE) enunciadas y aplicadas durante la administración del presidenteLópez Obrador, y que fue publicado en el DOF el 6 de julio de 2020.
En pleno siglo XXI, donde el poder del conocimiento innovador es un ícono de desarrollo, ocho millones de adultos peruanos no han culminado su educación secundaria. Este espantoso dato, desnuda nuestra descomunal exclusión, a pesar de que, en todos los foros mundiales, se plantea la importancia de la educación como única herramienta de progreso
Con más pena que gloria, durante el sexenio del presidente López Obrador transitaron por la Secretaría de Educación Pública (SEP) tres Secretarios de Educación: Esteban Moctezuma, Delfina Gómez y Leticia Ramírez; esta última, como sabemos, continua al frente de esta dependencia que dejará en manos de Mario Delgado, recién designado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo como Secretario de Educación.
Estamos viviendo tiempos difíciles para la ciencia, las humanidades y el conocimiento riguroso en general. Como decía la semana pasada citando a Marina Garcés (cfr.) nos han tocado tiempos de increencia en todo lo que tiene fundamento en la experimentación empírica, la reflexión filosófica o teórica y la interpretación rigurosa, pero al mismo tiempo estamos en una sociedad global profundamente crédula que se cree todo lo que alguien popular inventa y pública o lo que los medios y las redes sociales nos venden cada día.
Abordar el tema de la docencia no puede limitarse a unas pocas líneas. Además de proporcionar una breve introducción al tema y repasar la formación inicial docente en México, es importante destacar los factores que influyen en el desarrollo de su labor y las causas que pueden llevar a que abandone el aula.
¿Como viven su tarea los docentes en otras partes del mundo? En este acercamiento, es posible identificar ciertas similitudes y diferencias entre los docentes mexicanos y los alemanes, que permitirán reflexionar en que ser maestro en cualquier lugar del mundo, es una tarea sumamente compleja y demandante.
Las cuentas de la 4T en educación despliegan números rojos con sus estadísticas. Así lo expuse en un artículo anterior (26.02.2024), que demuestra el estancamiento de la matrícula nacional, la crisis de la eficiencia del sistema (en porcentaje egresan de licenciatura los mismos que en los “periodos neoliberales”), las tribulaciones del abandono en bachillerato y la parálisis del financiamiento durante la transformación lopezobradorista.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.