Cuando la autoridad no pone atención a lo importante en la educación nacional avanza el deterioro. Parece que el alto funcionariado de la Secretaría de Educación Pública se embelesa con …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
En México, cualquier cambio curricular muestra una tensión que históricamente no hemos podido resolver. Esta tensión se basa, por un lado, en la atribución constitucional del Poder Ejecutivo (SEP) para…
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que a partir de hoy lunes 3 y hasta el viernes 14 de abril, las comunidades escolares de las casi 233 mil escuelas públicas y particulares de nivel Básico, y los 21 mil 277 planteles de nivel Medio Superior de todo el país iniciarán el periodo vacacional de Semana Santa.
Con el fin de reorganizar las acciones de formación continua para docentes, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó las adecuaciones al Calendario Escolar 2022-2023 de Educación Básica para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, al reprogramar los Talleres Intensivos de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica sin presencia de alumnos, manteniendo los 190 días efectivos de clase y la conclusión del ciclo lectivo el 26 de julio.
Sobre el tema de este artículo escribí más de una vez en El Diario de la Educación. En cada una, cimbrado por acontecimientos en escuelas mexicanas o estadounidenses.
Parece verdad que el gobierno del presidente López Obrador no quiere dejar ni una coma del proyecto de reforma educativa del gobierno de Peña Nieto. Es más, aspira a dejar poco rastro de más de un siglo de educación pública. Va contra la escuela pública para forjar la escuela comunitaria como la entiende un grupo del funcionariado de la Secretaría de Educación Pública.
Como docente frente a grupo, en mis más de dos décadas de servicio ininterrumpido, he considerado a los libros de texto gratuitos como un instrumento valioso y una herramienta necesaria para el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes; jamás los he visto como la piedra angular que determine el que un niño, niña o adolescente aprenda o no.
Desde hace tres décadas, construir un espacio común de educación superior (Ecoes) ha dado pie a sucesivos proyectos de integración en México. A partir de 1992, la Trilateral Task Force in Higher Education impulsó un mercado norteamericano de educación superior entre Canadá, Estados Unidos y México. La idea se desvaneció, porque no fluyeron los recursos, debido a una combinación entre el alto costo, financiero y organizativo, implicados por su concreción y la falta de interés de los gobiernos, más allá de lo declarativo.
Con el propósito de avanzar en la definición de la Política Nacional de Mejora Continua de la Educación, hoy se llevó a cabo la Reunión Nacional con Autoridades Educativas Estatales organizada por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), la cual fue inaugurada por la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, presentó a los titulares de Educación de las 32 entidades del país la Estrategia en el Aula Prevención de Adicciones para inhibir el consumo de sustancias adictivas entre estudiantes de secundaria y nivel Medio Superior de escuelas públicas y privadas.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.