El título no es una pregunta, se refiere a una afirmación o propuesta, planteada en tiempos donde se inicia un nuevo gobierno y re-nacen las utopías de los dedicados al …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador concluirá en unos días. A estas alturas de fin del sexenio conviene preguntar: ¿Qué conceptos e ideas progresistas el obradorismo propuso durante este periodo 2018-2024 en materia educativa?
El nombramiento de Mario Delgado como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) nos ha hecho cuestionar sus cualidades, ligas y experiencia. Su comportamiento emite señales de lo que podría ser la política educativa en los próximos años.
He oído decir a la presidenta electa (Claudia Sheinbaum) y al futuro secretario de educación (Mario Delgado) que eliminarán la Comipems (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior), quien se encarga de realizar anualmente el concurso de ingreso a la educación media superior (EMS) de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
La suerte está echada. Los conteos preliminares de las elecciones del 2 de junio de 2024 para la Presidencia de México arrojan que ganó, con una ventaja significativa respecto de sus contrincantes, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum.
En el mes de la mujer, Mexicanos Primero hace un llamado a las candidatas y el candidato a la presidencia a crear políticas que permitan a niñas, adolescentes y jóvenes ir a la escuela durante su periodo menstrual y que existan condiciones de higiene y educación para que se evite el ausentismo que afecta directamente su aprendizaje.
No voy a mencionar todas las modificaciones que pretende Javier Milei en materia educativa, puesto que, en otros de mis textos, aún antes de la “explosión de La Libertad Avanza”, ya los he trabajado desde una perspectiva crítica al capitalismo neoliberal.
Más de dos décadas de constantes visitas a diversos contextos rurales e indígenas me han permitido confirman el letargo en el que se encuentra la escuela pública.
La discapacidad es un desafío social con una serie de complejidades que deben ser abordadas con prontitud; lejos de ello, en especial las niñas, niños y jóvenes se enfrentan a la falta de atención. En materia educativa la falta de implementación de políticas públicas abre las brechas que les complican o impiden ejercer su derecho aprender.
En el contexto actual, es evidente que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) enfrenta una encrucijada significativa. La conclusión general es que, en lugar de perpetuar la polarización, se necesita un diálogo más profundo y constructivo. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece la educación, y la resistencia al cambio debe abordarse no solo desde la legislación y la política, sino también desde un espacio de comprensión mutua.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.