Cerramos un sexenio en donde los titulares de la secretaría de educación tuvieron estancias intermitentes, de poca continuidad y eso puso en jaque al proceso de reforma.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La novela de Tomás Moro, Utopía, describe una isla donde se asentó una sociedad perfecta en la cual no hay clases sociales y sus habitantes viven en armonía, sin apremios ni angustias; además comprende una organización política, económica y social espléndida.
Una vez que se atendieron los embates monetarios posteriores al 2 de junio, cuando en pocos días el peso perdió los avances de meses frente al dólar, Claudia, AMLO, la IV T y la población tuvieron que recordar que quizá los votos son el espacio político de la igualdad, pero los pesos, los dólares, las salidas de capitales, las tasas de interés y las decisiones de inversión son el reino del poder económico -el de los machuchones, diría AMLO-. Quedó claro que eso de separar el poder político del poder económico es una frasecita que puede convocar aplausos pero no deja de ser falsa, al menos engañosa, las más de las veces una disputa.
En 2012, cuando los creadores del “Pacto por México”, coordinados por Peña Nieto, lanzaron la Reforma Educativa y argumentaron que no era sólo imprescindible, sino la primera dada su importancia, el entonces senador, por el PRD, Mario Delgado, fue artífice y entusiasta promotor de ella.
En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas del 11 al 13 de junio del presente año, se llevó a cabo la “Jornada Posdoctoral CIMSUR-UNAM 2024. Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades sobre el Sur de México y Centroamérica”, en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM). Participaron 22 investigadoras e investigadores de cinco diferentes instituciones que desarrollan ciencia social en la región de Altos de Chiapas y la frontera sur de nuestro país: CIMSUR-UNAM, ECOSUR, CIESAS-Sureste, UNICH, UNICACH.
Una de las primeras tareas de quienes ganan elecciones es el nombramiento del funcionariado público. Luego de las campañas, giras, debates, el llamado de las urnas y demás menjurjes del proceso electoral, los gobernantes electos tienen que definir a quiénes deben invitar para formar parte de su gabinete, cuáles son los perfiles más adecuados, los que pueden garantizar eficacia técnica, prestigio público y lealtad política.
Tanto la semana pasada como el miércoles de ésta la doctora Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, informó que dará a conocer el gabinete del siguiente gobierno federal, 2024-2030, hasta la próxima semana.
Es una verdad conocida que entre los grandes pendientes nacionales se encuentra el tema educativo. Más que un lugar común es una emergencia real, latente, que duele y que nos mueve a imaginar, proponer y actuar ahora, ¡no hay más tiempo!
Al momento de escribir estas líneas, ignoro quién encabezará el próximo gobierno federal, quiénes resultaron electos gobernadores y quiénes tendrán un asiento en la próxima legislatura del Congreso de la Unión. Eso ya se decidirá por cada uno de los ciudadanos.
La pérdida de la inocencia de fines de la década setenta fue fructífera. La política y las políticas no eran unidireccionales, no se diseñaban de arriba hacia abajo ni sus cometidos eran mecánicamente llevados a cabo por los operadores y sus aparatos burocráticos.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.