La pregunta no era sobre la licenciatura en derecho en México ni sobre la UNAM. No obstante, el Presidente López Obrador, en su respuesta, delimitó lo que sobra y lo que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) acaba de publicar el reporte que contiene los indicadores nacionales para el ciclo escolar 2020-2021. Este reporte es valioso y merece ser revisado en extenso, sobretodo, esta edición que presenta los efectos de la pandemia sobre el Sistema Educativo Nacional (SEN).
modificados los planes y programas de estudios en los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria, media superior y de las licenciaturas para la formación de maestras y maestros de educación básica. En general, hay aspectos comunes entre ellas. En contraparte, se distinguen por sus particularidades inherentes al nivel educativo y a la población a que se encauzan. Resulta evidente que fueron cortadas con la misma tijera. Pero los propósitos, al final de cuentas, dejan entrever intenciones muy alejadas a lo que se establece en los documentos oficiales.
Desde antes de la pandemia la educación en México presentaba síntomas de agotamiento y dolor en diversos órganos del sistema educativo. Por ejemplo, en 2018 los mexicanos obtuvimos, nuevamente, resultados por debajo del promedio internacional en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés).
A pesar de los grandes cambios anunciados para el Sistema Educativo Nacional, algunas comunidades escolares siguen sin experimentar un cambio educativo real. Aun cuando varias académicas y académicos reconocemos el valor de la evaluación a gran escala, los gobiernos y el ciudadano poseen dudas sobre su utilidad. Pese a que una “nueva” narrativa reviste las políticas educativas de México, éstas carecen de significado. Para algunos analistas e investigadores, incluso, hay una especie de “imposibilidad” para dirigir procesos de verdadera innovación educativa.
He venido pensando en este tema en las últimas semanas, especialmente cuando observo diversas publicaciones carentes de ética donde la comunicación mediática, la política, los poderes fácticos y el periodismo suelen estar al servicio del poder, lo que implica todo un reto educativo.
De acuerdo con Guorui Fan y Thomas Popkewitz “la política educativa es un código de conducta, una existencia normativa y una herramienta empleada por una entidad política para gobernar la causa educativa”.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.