La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) nació con la Reforma Educativa de 2019, con el mandato de impulsar acciones de mejora continua de la educación, …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
México y el mundo vuelven a enfrentar un desafío político e histórico. Aunque los gobiernos se elijan por voto, la mayoría de las opciones ganadoras son autoritarias. No importa si…
Actual secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, apodado El Gato, pasó de ser un modesto profesor de banquillo a un acaudalado senador.…
El origen del Día del Niño, en México y en el mundo, se remonta a la firma de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño en 1924, que…
Rubí Peniche Cetzal * Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo…
Cuenta la leyenda que un buen día, algún presidente de la República Mexicana preguntó: ¿qué hora es? Y la respuesta que recibió de inmediato fue: la que usted diga señor…
Dice Saramago, al reflexionar sobre el tiempo, que “realmente, a un reloj le es igual, va de la una a las doce, lo demás son ideas de los humanos”. Lleva…
El mayor error del ex presidente Andrés Manuel López Obrador en el ámbito educativo, fue colocar en la Secretaría de Educación Pública (SEP) a tres, digamos, personajes que, de educación,…
De acuerdo a cifras oficiales, para el ciclo escolar 2022-2023, 37.6% de los preescolares, 42% de las primarias y 24.4% de las secundarias públicas del país trabajaban en la modalidad del multigrado. Es decir, son escuelas donde el profesorado atiende a más de un grupo de estudiantes en el mismo tiempo y espacio (Mejoredu, 2024). Estos centros educativos se distribuyen en tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) y en varias modalidades: general, indígena, comunitaria y telesecundarias.
A lo largo del gobierno de AMLO, en diversos medios informativos, se realizaron severas críticas a lo que fue su pobre política educativa, que ocasionó, entre otros problemas: 1) un descenso en la matrícula de la educación obligatoria (no solo en términos absolutos, sino también en términos relativos), 2) un retroceso en los niveles de aprendizaje generalizado, estimado entre uno y dos grados escolares,
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.