Uno de los cimientos en que se finca la propuesta de reforma educativa que encabeza el Dr. Marx Arriaga, es que el magisterio nacional está indignado con el trato que …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que recibió el Pliego Nacional de Demandas 2024 (PND) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para iniciar mesas de trabajo y negociaciones presupuestales entre ambas partes.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) nació en 1979 por la necesidad de enfrentar y resistir, al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la antidemocracia sindical, el control corporativo y clientelar, la injusticia, la arbitrariedad, la persecución política, la violencia física, la represión, la amenaza y el chantaje.
Corría el año 2010 y las redes sociales y otros medios de comunicación locales, nacionales e internacionales, difundieron ampliamente un video donde se observaba a varios niños en un salón de clases acostados en el piso, mientras una docente de preescolar les pedía que colocaran su carita en el suelo al tiempo que les preguntaba si querían cantar una canción; como es natural, la respuesta de los niños no se hizo esperar: “si las gotas de lluvia fueran de chocolate me gustaría estar ahí, abriendo la boca para saborear…”.
La mal llamada reforma educativa de 2013 generó varios malestares entre varios sectores del gremio magisterial. Recuerdo que, por esos años, la discusión que se daba en varios congresos, foros, mesas redondas o en las mismas escuelas giraba en torno a la clasificación a la que fueron sometidos, por ejemplo, los docentes: la idoneidad.
En la década de los años ochenta los maestros oaxaqueños se organizaron para enfrentar y resistir el poder sindical corporativo de Vanguardia Revolucionaria, la corriente priista al interior del SNTE. Igual que otros docentes adheridos a la CNTE, padecieron la violencia
Los constantes yerros y fintas del profesor Alfonso Cepeda de un aparente espaldarazo del SNTE al proyecto educativo del Presidente Obrador, ya le están cobrando factura.
El 14 de junio de 2023 los maestros de educación inicial, preescolar, primaria y especial de la Ciudad de México acudieron a las urnas para elegir al nuevo comité de la Sección 9. Quince días después el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, informó que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) había otorgado la toma de nota, es decir, el documento que expide la autoridad laboral para dar fe de la elección.
Varias propuestas educativas del actual gobierno federal no fueron originales o reconstituyentes, sino descalificadoras y reivindicativas. La ciudadanía tiene un año más para ver si esta narrativa popular puede ligarse con buenos resultados.
Como se esperaba, el pasado 15 de mayo, durante la conferencia de prensa del presidente de la República, se anunció con bombo y platillo un incremento salarial para el magisterio de 8.2%, retroactivo al mes de enero de este año. Algunos líderes de las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ahí presentes, encabezados por su dirigente nacional, Alfonso Cepeda, sin rubor alguno llenaron el recinto de aplausos.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.