¿A cuál Cepeda Salas se le hace caso? ¿Al crítico de las reformas educativas o al que expresa frases de alabanza que rayan en el culto a la personalidad del …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Pienso que muy pocos trabajadores de la educación consideran que, en realidad, sus demandas y necesidades profesionales y laborales se ven reflejadas en el Pliego Nacional de Demandas que, anualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entrega a la Secretaría de Educación Pública (SEP); también pienso, que esta representación sindical se ha convertido en el bufón de los distintos gobiernos pues, el comportamiento de sus líderes sindicales, ha reflejado la poca seriedad – que a veces raya en lo absurdo y ridículo – que debería imprimírsele a la defensa irrestricta de los derechos laborales y profesionales de sus agremiados. Para muestra un botón.
Irregularidades en el manejo de plazas por parte de funcionarios hoy desvinculados de la SEPyC, revelan que la existencia de redes de corrupción sigue siendo un problema en el sistema educativo estatal. Además de ser una flagrante contradicción con la calidad ética que debiera caracterizar el desempeño de la función pública -sobre todo en la educación- estos hechos revelan la fragilidad de las instituciones.
La reforma educativa, aprobada el quince de mayo del dos mil diecinueve, pondera la revalorización del magisterio y el respeto a sus derechos los cuales, paradójicamente, están siendo sido violentados por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), de acuerdo con algunos legisladores. Al igual que ellos, muchos hemos denunciado y evidenciado los abusos de autoridad. Y no ha habido poder humano, poder ejecutivo ni poder legislativo, que los hagan entrar en razón.
La Comisión de Educación, que preside la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), aprobó con 18 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones el dictamen por el que se desechó la iniciativa que planteaba reformar el artículo 90 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
La nueva familia de libros de texto gratuitos que propone el gobierno de la cuarta transformación es un peldaño en el intento de instituir un nuevo conocimiento oficial. Michael Apple, en Educación y poder, argumenta que el conocimiento oficial tiene como fin último contribuir a la hegemonía cultural del grupo dominante sobre la sociedad. Para alcanzarlo, requiere controlar el currículo y los libros de texto.
Quienes conocen de cerca el terreno educativo, particularmente, quienes han tenido la oportunidad de estar dentro de un salón de clases, saben que las maestras y los maestros, a partir de las sugerencias u orientaciones contenidas en un plan de estudio y en su respectivo libro para el maestro, emplean, por ejemplo, los libros de texto gratuitos con distintos propósitos, ya sea como instrumentos que les permiten a los estudiantes recuperar algunos datos o información sobre un contenido, para leer alguna lectura sobre un tema en específico, o bien, como herramientas de trabajo en virtud de los problemas matemáticos que ahí se encuentran, los cuestionarios que se presentan para que sean respondidos después de una lectura, para el llenado de algún cuadro que implique recoger información de las familias, lugares o comunidades en las que viven, etcétera.
Son tiempos de cambios en las estructuras de los sindicatos en el país. Desde ya hace algunos meses, se viene gestando y realizando reuniones y alianzas para intentar conformar las cúpulas sindicales del magisterio, tanto a nivel nacional como estatal. Sobre este tema, se presenta en la Revista Aula un análisis educativo de diferentes autores relacionados con el “SNTE y sindicalismo magisterial: a la sombra del poder”, temática pertinente por los tiempos y las repercusiones derivadas de un proceso que debería ser democrático y transparente.
El espíritu del sindicalismo busca, en esencia, la defensa de los derechos de los trabajadores y la lucha por el bienestar general de sus agremiados. Las relaciones con los patrones si bien, pueden ser de manera cordial y amable, de ninguna manera cabe la complicidad, el corporativismo y el uso de sus integrantes como moneda de cambio política o electoral.
“Los sociólogos del siglo XIX ya observaban que la escuela y la universidad eran instituciones particularmente resistentes al cambio, tendientes a hacer inercias, por el peso de la historia”. La expresión es del sociólogo argentino Emilio Tenti, en una entrevista para La Diaria Educación (7/1/2023) de Montevideo (bit.ly/3ZJgDmu). Es una exposición con referencias históricas y conceptuales. En su análisis critica al gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) por querer imponer una reforma contra la cultura del magisterio y las costumbres heredadas. Argumenta que Andrés Manuel López Obrador capitalizó el descontento, eso contó para ser electo presidente de México.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.