El título que da entrada a esta serie de reflexiones, se desprende de una línea de una extraordinaria canción que hace algunos ayeres le escuché cantar a la gran Chavela …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Germán Iván Martínez Gómez Hoy conmemoramos el Día internacional contra el acoso escolar. Lo hacemos con la finalidad de sensibilizar a los actores educativos (supervisores, directivos, docentes, estudiantes, padres, madres de…
Los días 8 y 9 de mayo son Jornadas para el Recuerdo y la Reconciliación, en homenaje a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Han pasado casi 80 años desde la rendición de la Alemania Nazi, pero sigue siendo imperativa la necesidad de recordar los momentos más obscuros de la historia de la humanidad, y promover la reconciliación entre adversarios.
Hoy 9 de Mayo decenas de alumnos y padres de familia se reunieron para dar el último adiós y encabezar una marcha con el objetivo de exigir mayor seguridad, debido al caso del alumno de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, que perdió la vida de manera lamentable fuera de las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Naucalpan, el pasado 8 de mayo durante un enfrentamiento entre grupos porriles.
La violencia y el acoso escolar son fenómenos que reflejan, en muchos casos, las dinámicas vividas en el hogar y las experiencias tempranas de niños y adolescentes. Estas problemáticas, aunque pueden surgir de diversos orígenes, a menudo encuentran un fuerte impulso en el ámbito familiar, siendo posteriormente magnificadas o replicadas en la escuela y, con el tiempo, en la sociedad en general.
Con todo lo que sucede en el mundo ante circunstancias bastante complejas, reflexiono en la necesidad que tenemos que de alguna manera y desde nuestros pequeños espacios, contribuyamos para construir paz, sin conflictos, con la esperanza de un mundo con un mejor presente y un futuro menos hostil.
¿Quién no se ha sentido culpable después de haber hablado mal de los demás? Probablemente, muchos. En un mundo enfocado en las imágenes y en el culto a uno mismo, a menudo olvidamos el poder de nuestras palabras. Las palabras tienen la capacidad de elevar o aniquilar el espíritu de las personas y en las escuelas, es posible enseñar a los estudiantes a usar sus palabras de manera constructiva, con el fin de erigir una relación armoniosa y sostenible.
Reflexionando sobre el marco que conforma la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, se encuentran elementos que sin duda tiene que fomentarse en la educación pública, más allá de la ideología en la cual se asientan las propuestas de política pública de los gobiernos en turno, porque cada vez más en la sociedades a nivel global y en la nuestra en particular, se siguen reproduciendo formas que excluyen e invisibilizan a los otros, generadas a partir de la explotación, el control del trabajo, las relaciones de género e inclusive, en los procesos escolarizados.
La escuela refleja el estado actual de la sociedad y funge como gestora y constructora de respuestas a las necesidades sociales a través de la atención integral y educación de las persona. ¿Cuál es el mensaje social que hoy, después de sufrir una cuarentena obligada que nos hacía clamar por el reencuentro, nos dicen desde las aulas, desde los patíos, la conducta y emociones de nuestros estudiantes?
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.