Entusiasmo y convicción son valores políticos. El 28 de julio, en la Mañanera del Pueblo, se dio a conocer la decisión de transformar a la educación media superior, tema muy importante para …
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
“Es una transformación profunda del bachillerato y es para el bien de los jóvenes. Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela. Que, en…
Los pioneros de “Mi derecho, mi lugar” inician clases en agosto; entonces se empezará a evaluar si se traduce o no en oportunidades palpables. Cuando la Secretaría de Educación Pública…
Rubí Peniche Cetzal * Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo…
A inicios de esta semana, la presidenta de México anunció su plan para mejorar la Educación Media Superior (EMS), que se centra en tres grandes ejes: 1) mejorar la infraestructura de los planteles, a través del programa La Escuela es Nuestra, invirtiendo cerca de 4.6 mil millones de pesos, 2) unificar la estructura administrativa de los 31 subsistemas de EMS, concentrándolos en dos grandes subsistemas
Desde la implementación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008, el bachillerato en México ha experimentado una transformación significativa. Este esfuerzo buscó homologar los planes de estudio bajo un marco común de competencias, promoviendo una formación integral que incluya habilidades cognitivas, socioemocionales y prácticas.
Dos noticias llamaron mi atención durante esta semana en la que, después de las vacaciones decembrinas, las y los estudiantes y el profesorado mexicano regresaron a clases.
No cabe duda: uno escribe en procura de hallar quien lo lea, y el camino llega a buen puerto cuando, además de le generosidad de apartar unos minutos a lo que en esta columna se bosqueja, se dedica más tiempo a comentar lo dicho, criticarlo o sugerir otras pistas. Escribir, cuando esto ocurre, es uno de los caminos más interesantes para aprender y vereda segura para aceptar los límites de lo que nos es dado conocer en nuestra circunstancia, siempre limitada.
El sexenio de AMLO termina el próximo 30 de septiembre, por lo que esta será mi última columna durante su gestión. En este sentido, el informe de la OCDE Education at a Glance 2024 (Panorama Educativo) me cae como “anillo al dedo”, toda vez que se trata de una publicación actualizada con información que proporciona cada uno de los países participantes sobre su sistema educativo.
En 2012, México estableció la obligatoriedad de la educación media superior (EMS), cuya universalización se alcanzaría en el ciclo escolar 2021-2022. De acuerdo con cifras recientes de la SEP, este nivel educativo cuenta con aproximadamente 5.4 millones de estudiantes, 420.5 mil docentes y 21.2 mil planteles.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.