El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 que busca cambiar radicalmente la forma en que el país gestiona el agua.
@2022 – Designed and Developed by Xalapasoft
Aunque muchos no lo creen, todos somos responsables del calentamiento global debido a nuestra actitud consumista y, en muchas ocasiones, destructiva, motivada por el afán de poder y enriquecimiento. Entonces es fundamental que los gobernantes y las autoridades tomen conciencia de esta cruda realidad. Solo así podrán desarrollar currículos verdes en el ecosistema educativo, fomentando una mentalidad ecológica en las futuras generaciones
Nuestro país, continúa en llamas, envolviendo de dolor a muchas personas y animales que inesperadamente habitan entre el humo y el fuego, ante la impotencia de un Estado frívolo. Este incendio ha causado la muerte de veinte personas y pérdidas económicas.
Alemania tiene 2,6 millones de hectáreas de superficie forestal. Baviera es uno de sus estados federados con una buena proporción de ellos.
La Tierra, nuestro planeta, ha sido concebida de múltiples maneras a lo largo del tiempo por las diferentes culturas. Hoy en día, aprendemos sobre la Tierra en la escuela en asignaturas específicas – como Ciencias Naturales o Geografía – generalmente concibiéndola como “un sistema físico muerto inanimado”, como lo plantea Carolyn Merchant en su libro “La muerte de la naturaleza” traducido al español en 2023.
Por mi origen profesional como arquitecto tengo muy claro que los seres humanos, sobre todo a partir de la modernidad, hemos reducido el concepto de habitar a la construcción de casas, edificios y gigantescas urbanizaciones donde algunos millones de seres humanos -porque otros no tienen ni siquiera el acceso a una casa- llevan a cabo sus tareas cotidianas para sobrevivir.
El cambio climático, provocado por el excesivo consumo de carbono por parte de los países más industrializados, pone en peligro la existencia de la humanidad. Con el propósito de prevenir esta posible catástrofe, además de los compromisos y financiamientos, se requiere una innovación en la forma en que educamos a los individuos en el sistema educativo de todos los países, ya que este problema ambiental no tiene fronteras y demanda una acción global de cada ciudadano.
De acuerdo con numerosos expertos, estoy convencido de que la educación desempeña un papel fundamental en la batalla contra el cambio climático. Más allá de las discusiones teóricas, esta cultura ambientalista implica actuar en colectivos para salvaguardar el planeta.
El 27 de junio de 2022 la diputada a Irayde del Carmen Avilez Kantún, de la fracción parlamentaria de Morena en el congreso de Campeche, ingresó una iniciativa de reforma a varios ordenamientos locales, entre ellos la Ley Orgánica de la Universidad del Carmen. La modificación propuesta a la norma universitaria era la siguiente: reformar la primera fracción del artículo 31 que establece, como requisito para ser elegible para el cargo de rector, contar con la nacionalidad mexicana por nacimiento; en lugar de este requisito se proponía el de ser mexicana o mexicano, es decir se abría la opción de nacionalidad adquirida por cualquier otro procedimiento, aparte del nacimiento en territorio nacional.
Un eje fundamental de la institución de cualquier curricular en la escuela pública, hoy, es la educación ambiental. Desde este lugar, formulamos nuestros interrogantes.
Revista Aula. Revista de periodismo y análisis especializado en temas educativos que fortalece el debate de manera libre y plural.